Litio: Allkem presentó su sexto reporte de sostenibilidad

Allkem Limited -Sales de Jujuy- presentó un nuevo Reporte de Sostenibilidad y el alcance de las tareas llevadas a cabo en sus distintos emprendimientos, entre ellos Olaroz, una de las dos operaciones de escala comercial de litio en Argentina, emplazada en Jujuy.

Image description

Como parte del enfoque estratégico de la compañía, Allkem apunta a descarbonizar sus operaciones y reducir las emisiones generadas durante toda la cadena de suministro de uno de los productos centrales en la transformación de la matriz energética. Para ello, la empresa lleva adelante varios proyectos de mejora continua en desarrollo o en investigación destinados a optimizar las operaciones existentes y los nuevos proyectos con motivo de reducir aún más la intensidad de las emisiones.

Entre los datos más destacados se puede encontrar el compromiso de cero emisiones netas en 2035 para las Etapas 1 y 2 de Olaroz; la generación de electricidad fotovoltaica para la Etapa 1 de Sal de Vida, destinada a cubrir, como mínimo, el 30 % del consumo total de energía; la instalación de una planta de purificación en Jujuy para procesar carbonato de litio de grado técnico obtenido y convertirlo en carbonato de litio grado batería, aumentando consigo la eficiencia y la recuperación de CO2; y la recuperación de salmuera mejorada que, a través del uso de tecnologías alternativas, mejora la recuperación en Olaroz de aproximadamente el 75% al 95% para producción primaria. Además, la empresa comunicó que analizan la fabricación local de reactivos clave como el carbonato de sodio con el objeto de satisfacer las crecientes demandas generadas a partir de una mayor producción en sus operaciones locales.

Desempeño 2022: Consumo de Energía y Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

En Olaroz, las emisiones operativas de la Etapa 1 (Alcance 1 y 2) alcanzaron aproximadamente las 43.400 toneladas de CO2e y la intensidad de las emisiones aumentó levemente a 3,37 toneladas de CO2e/tonelada de carbonato de litio producido. Esto se debió, en parte, al aumento de las precipitaciones en el sitio durante el año, que impactó en la concentración de salmuera. “Por lo tanto, hubo que procesar una cantidad mayor de salmuera en la planta, lo que requirió mayor consumo de energía”, precisaron.

Este año el cálculo de emisiones de Alcance 1 correspondientes a la Operación Minera Salar de Olaroz se amplió con el fin de incluir el dióxido de carbono (CO2) utilizado en el proceso de purificación: “En la actualidad, estamos investigando métodos que permitan mejorar la eficiencia de este proceso y aumentar la proporción de CO2 que se recupera y se reutiliza en la planta de purificación. Durante el año 2022 el CO2 utilizado en la planta de purificación no recuperado para su reutilización representó el 9% de las emisiones anuales totales de Alcance 1 en la operación Olaroz”, agregaron desde la empresa.

Uso de agua

La australiana Allkem Limited también se refirió a uno de los aspectos más renombrados en la minería y particularmente el sector del litio: la utilización del recurso hídrico. Según precisiones de la empresa, las operaciones en Salar de Olaroz y Sal de Vida, en Jujuy y Catamarca, se encuentran en regiones clasificadas por la Herramienta Aqueduct del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) como de bajo/ medio estrés hídrico y bajo riesgo hídrico global.

“Bajo la gama de escenarios que incorpora esa herramienta, no está previsto que esta clasificación cambie hasta el año 2030. Si hablamos particularmente de nuestro emprendimiento más grande en Argentina, la operación comercial Olaroz no utiliza aguas superficiales ni aguas subterráneas de calidad potable o agrícola. Nuestras operaciones de salmuera la extraen de pozos desde donde la bombean a piletas de evaporación solar. Nuestra salmuera tiene una concentración de sal de ~330g/L (el agua de mar tiene 36g/L) y no se considera un recurso hídrico. El uso de agua de proceso al que se hace referencia en nuestros datos de rendimiento se refiere a la cantidad de agua subterránea industrial extraída durante el período del informe, no a la salmuera”.

Residuos de las operaciones

En su último informe, Allkem precisó además que las actividades de exploración, construcción de pozos y sondeos en Olaroz generan “recortes de perforación compuestos por la salmuera extraída y aditivos, que son manejados en forma responsable y devueltos al salar con un impacto ambiental mínimo”. Entre los aditivos utilizados en las etapas de desarrollo se encuentran estabilizadores, gelificantes y floculantes, compuestos poliméricos, biodegradables e incapaces de alterar las propiedades químicas del ambiente en el salar si se utilizan correctamente.

Durante el proceso de concentración de la salmuera, las sales (principalmente cloruro de sodio (NaCl)) se precipitan en el fondo de las piletas. También se precipita hidróxido de magnesio (Mg(OH)2) en el inicio del sistema de piletas, donde se añade cal. La mayoría de las piletas son “cosechables”, para recuperar su capacidad. Las piletas cosechables se drenan periódicamente y luego las sales precipitadas se depositan en pilas en el sitio. Cuando el proceso está completo, las piletas vaciadas se llenan con salmuera nuevamente y se vuelven a incorporar al sistema.

Al respecto, la empresa concluyó: “Se llevó a cabo un estudio de factibilidad para determinar posibles usos futuros de las sales cosechadas en nuestras piletas de evaporación. Los usos potenciales incluyen su mezcla con tierra para compactar caminos y construir piletas adicionales. Continuamos trabajando con las autoridades locales para gestionar los procesos de aprobación de los usos potenciales de estos materiales. Otro posible uso futuro de las sales no utilizadas para otros fines es el de material de relleno al finalizar las operaciones”.

Para ver el informe completo click aquí.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.