Litio: Allkem presentó su sexto reporte de sostenibilidad

Allkem Limited -Sales de Jujuy- presentó un nuevo Reporte de Sostenibilidad y el alcance de las tareas llevadas a cabo en sus distintos emprendimientos, entre ellos Olaroz, una de las dos operaciones de escala comercial de litio en Argentina, emplazada en Jujuy.

Image description

Como parte del enfoque estratégico de la compañía, Allkem apunta a descarbonizar sus operaciones y reducir las emisiones generadas durante toda la cadena de suministro de uno de los productos centrales en la transformación de la matriz energética. Para ello, la empresa lleva adelante varios proyectos de mejora continua en desarrollo o en investigación destinados a optimizar las operaciones existentes y los nuevos proyectos con motivo de reducir aún más la intensidad de las emisiones.

Entre los datos más destacados se puede encontrar el compromiso de cero emisiones netas en 2035 para las Etapas 1 y 2 de Olaroz; la generación de electricidad fotovoltaica para la Etapa 1 de Sal de Vida, destinada a cubrir, como mínimo, el 30 % del consumo total de energía; la instalación de una planta de purificación en Jujuy para procesar carbonato de litio de grado técnico obtenido y convertirlo en carbonato de litio grado batería, aumentando consigo la eficiencia y la recuperación de CO2; y la recuperación de salmuera mejorada que, a través del uso de tecnologías alternativas, mejora la recuperación en Olaroz de aproximadamente el 75% al 95% para producción primaria. Además, la empresa comunicó que analizan la fabricación local de reactivos clave como el carbonato de sodio con el objeto de satisfacer las crecientes demandas generadas a partir de una mayor producción en sus operaciones locales.

Desempeño 2022: Consumo de Energía y Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

En Olaroz, las emisiones operativas de la Etapa 1 (Alcance 1 y 2) alcanzaron aproximadamente las 43.400 toneladas de CO2e y la intensidad de las emisiones aumentó levemente a 3,37 toneladas de CO2e/tonelada de carbonato de litio producido. Esto se debió, en parte, al aumento de las precipitaciones en el sitio durante el año, que impactó en la concentración de salmuera. “Por lo tanto, hubo que procesar una cantidad mayor de salmuera en la planta, lo que requirió mayor consumo de energía”, precisaron.

Este año el cálculo de emisiones de Alcance 1 correspondientes a la Operación Minera Salar de Olaroz se amplió con el fin de incluir el dióxido de carbono (CO2) utilizado en el proceso de purificación: “En la actualidad, estamos investigando métodos que permitan mejorar la eficiencia de este proceso y aumentar la proporción de CO2 que se recupera y se reutiliza en la planta de purificación. Durante el año 2022 el CO2 utilizado en la planta de purificación no recuperado para su reutilización representó el 9% de las emisiones anuales totales de Alcance 1 en la operación Olaroz”, agregaron desde la empresa.

Uso de agua

La australiana Allkem Limited también se refirió a uno de los aspectos más renombrados en la minería y particularmente el sector del litio: la utilización del recurso hídrico. Según precisiones de la empresa, las operaciones en Salar de Olaroz y Sal de Vida, en Jujuy y Catamarca, se encuentran en regiones clasificadas por la Herramienta Aqueduct del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) como de bajo/ medio estrés hídrico y bajo riesgo hídrico global.

“Bajo la gama de escenarios que incorpora esa herramienta, no está previsto que esta clasificación cambie hasta el año 2030. Si hablamos particularmente de nuestro emprendimiento más grande en Argentina, la operación comercial Olaroz no utiliza aguas superficiales ni aguas subterráneas de calidad potable o agrícola. Nuestras operaciones de salmuera la extraen de pozos desde donde la bombean a piletas de evaporación solar. Nuestra salmuera tiene una concentración de sal de ~330g/L (el agua de mar tiene 36g/L) y no se considera un recurso hídrico. El uso de agua de proceso al que se hace referencia en nuestros datos de rendimiento se refiere a la cantidad de agua subterránea industrial extraída durante el período del informe, no a la salmuera”.

Residuos de las operaciones

En su último informe, Allkem precisó además que las actividades de exploración, construcción de pozos y sondeos en Olaroz generan “recortes de perforación compuestos por la salmuera extraída y aditivos, que son manejados en forma responsable y devueltos al salar con un impacto ambiental mínimo”. Entre los aditivos utilizados en las etapas de desarrollo se encuentran estabilizadores, gelificantes y floculantes, compuestos poliméricos, biodegradables e incapaces de alterar las propiedades químicas del ambiente en el salar si se utilizan correctamente.

Durante el proceso de concentración de la salmuera, las sales (principalmente cloruro de sodio (NaCl)) se precipitan en el fondo de las piletas. También se precipita hidróxido de magnesio (Mg(OH)2) en el inicio del sistema de piletas, donde se añade cal. La mayoría de las piletas son “cosechables”, para recuperar su capacidad. Las piletas cosechables se drenan periódicamente y luego las sales precipitadas se depositan en pilas en el sitio. Cuando el proceso está completo, las piletas vaciadas se llenan con salmuera nuevamente y se vuelven a incorporar al sistema.

Al respecto, la empresa concluyó: “Se llevó a cabo un estudio de factibilidad para determinar posibles usos futuros de las sales cosechadas en nuestras piletas de evaporación. Los usos potenciales incluyen su mezcla con tierra para compactar caminos y construir piletas adicionales. Continuamos trabajando con las autoridades locales para gestionar los procesos de aprobación de los usos potenciales de estos materiales. Otro posible uso futuro de las sales no utilizadas para otros fines es el de material de relleno al finalizar las operaciones”.

Para ver el informe completo click aquí.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)