Litio: Jujuy se posiciona como líder en la producción y genera confianza para avanzar en la industrialización

La firma australiana Allkem, a cargo del proyecto de litio en Olaroz, se pronunció acerca de las posibilidades que se abren a partir de esta producción: "la oportunidad es enorme para el litio argentino".

 

Image description

La directora global de Sustentabilidad y Asuntos Externos de la minera australiana Allkem, Karen Vizental, destacó que para la Argentina "el tamaño de la oportunidad es enorme" para desarrollar sus reservas de litio, lo que permitirá al país exportaciones por US$ 10.000 millones al año hacia 2030 sólo de ese mineral estratégico.

Vizental participó del denominado Día de la Argentina en el marco de la exposición Arminera en La Rural de Buenos Aires, evento que reunió a representantes de los gobiernos provinciales, la sociedad civil y las empresas.                                                                                    

La australiana Allkem es titular del proyecto de litio Olaroz en Jujuy, uno de los dos en operaciones que tiene la Argentina junto al de la estadounidense Livent en Catamarca, y que acaban de anunciar su fusión a nivel global para conformar una nueva compañía.       

"El tamaño de la oportunidad es enorme, Argentina con dos proyectos en producción y que exportan, y otros dos próximos a producir, permite anticipar el camino de una multiplicidad de proyectos que requerirán inversiones por arriba de los US$ 7.000 millones hasta fines de la década”. Vizental reseñó que esos dos proyectos en producción exportan en la actualidad unos US$ 700 millones al año y que "pueden llegar a los 10.000 millones al 2030 sólo en litio y poniendo en marcha apenas 15 de los proyectos que atraviesan distintas fases de desarrollo". La directiva consideró que a la par de "una perspectiva muy alentadora"; el país debe trabajar en "minimizar los riesgos para que la oportunidad se concrete, y para ello son necesarias regulaciones acordes y articulación público privada, con la incorporación de las empresas a la mesa del litio".

Voces oficiales

En este marco, los gobernadores de Catamarca Raúl Jalil; de Salta Gustavo Sáenz, y de Jujuy Gerardo Morales, confirmaron la voluntad de las provincias con reservas comprobadas de incorporar a las empresas a la mesa de litio que desde el año pasado nunca generar los escenarios necesarios para la aceleración de la actividad.

También en Arminera, Martín Pérez de Solay, CEO de la minera Allkem, resaltó que la Argentina podrá potenciar su participación en el mercado del litio que "va a crecer cinco veces al 2030" y en el que "diez grandes automotrices globales van a concentrar la demanda".

A tono con los gobernadores que rechazaron la conformación de una OPEP del litio junto a Chile y Bolivia por considerar que son modelos distintos al que llevan adelante las provincias del Norte.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)