Más conectados: Jujuy incorporará nuevos vuelos a Buenos Aires y Córdoba desde abril

Tras gestiones realizadas por el Gobierno de la provincia de Jujuy y Aerolíneas Argentinas, desde el mes de abril Jujuy tendrá 18 frecuencias semanales a Buenos Aires y 4 a Córdoba.

Image description

Ante el incremento de la demanda, y tras las gestiones realizadas por el Gobernador de la provincia Gerardo Morales y Fabián Lombardo, Director Comercial de Aerolíneas Argentinas se consolidan una nueva frecuencia semanal entre Jujuy y Buenos Aires a partir del mes de abril; y una más hacia la provincia de Córdoba.

De esta manera, Aerolíneas Argentinas que, hasta la fecha mantiene 14 frecuencias semanales JUJ-BUE, pero a partir del día 24 de febrero incrementará tres frecuencias más (lunes, jueves y viernes) llegando a un total de 17 frecuencias semanales; desde el mes de abril sumará una nueva frecuencia Jujuy-Buenos Aires (llegando a 18 frecuencias semanales) y una frecuencia más Jujuy-Córdoba (pasando de tener tres a cuatro frecuencias semanales).

En este sentido el ministro de Cultura y Turismo de la provincia, Federico Posadas se mostró contento con el incremento de frecuencias por parte de Aerolíneas Argentinas y expresó que “es muy importante continuar avanzando con la conectividad de todas las empresas que quieran volar a Jujuy uniendo distintos destinos”. Al margen del incremento en las frecuencias semanales de Aerolíneas Argentinas, es importante destacar que JetSmart hoy opera en Jujuy con 4 frecuencias semanales Jujuy-Buenos Aires; y Flybondi tiene 9 frecuencias semanales Jujuy-Buenos Aires.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma.