Más participación y desarrollo vitivinícola: las posibilidades de Jujuy en la 40° Reunión del Consejo Federal Agropecuario

Actores claves del país, avanzaron en la federalización de políticas que posibiliten el desarrollo de todas las provincias vitivinícolas. Jujuy formó parte del encuentro a través del titular del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, Exequiel Lello Ivacevich, quien celebró avances en la materia con miras a ampliar la producción en la provincia.    

Image description

En la 40° Reunión del Consejo Federal Agropecuario, se analizó la situación actual de las provincias vitivinícolas y se abordó la federalización de las líneas de financiamiento que permiten consolidar al sector. El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Maipú, en el marco de la Fiesta de la Vendimia y fue convocado por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez.

Exequiel Lello Ivacevich, expresó, en este contexto que “si podemos lograr participar con la realidad de cada una de las provincias incipientes y aquellas que ya están consagradas, vamos a poder generar un PROVIAR que tenga mucho impacto para el desarrollo vitivinícola”.

Lello Ivacevich destacó la mirada que tiene Jujuy en la materia vitivinícola y cómo convive con el sector turístico, puesto que gran parte de la vitivinicultura de la provincia tiene una vinculación estrecha con el turismo. La mayor parte del desarrollo del sector se lleva a cabo en la Quebrada por lo que se dan las condiciones propicias para realizar enoturismo”.

A su vez celebró la decisión política de federalizar y ampliar las políticas vitivinícolas a distintos lugares del país y no solo para aquellas provincias históricamente productoras de vino, ya que con esto se podría llegar a abastecer nuevos mercados. “Con esta ampliación podemos incrementar las producciones para llegar a mercados como el de India y establecer y sostener un vínculo comercial en el tiempo”, ponderó el ministro jujeño.

En la oportunidad se brindaron detalles, además, sobre las líneas de financiamiento para el sector vitivinícola del Programa de Apoyo a Pequeños Productores Vitivinícolas en Argentina (PROVIAR II), que cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Las mismas son por un total de 40 millones de dólares y están destinadas a realizar inversiones en tres factores principales: modernización tecnológica y planes integrados de negocios vitivinícolas; estímulos a la creación y fortalecimiento del sector de servicios; y fortalecimiento de la capacidad y articulación institucional.

Finalmente, el titular de la cartera de Producción de Jujuy, se puso a disposición “para diagramar, diseñar y añadir, mediante programas provinciales, otras herramientas que puedan complementar las políticas ya aplicadas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.