Minera Exar presentó el primer Webinar: “Buenas prácticas ambientales en el sector minero”

En el marco del Mes del Medio Ambiente, la empresa generó un espacio de diálogo sobre el cuidado del medio ambiente. En la convocatoria se reunieron profesionales de áreas vinculadas a la gestión ambiental minera del NOA y la región, y compartieron e hicieron sinergia sobre las distintas prácticas ambientales y actividades de vanguardia desarrolladas en diferentes contextos y regiones geográficas.

Image description

En esta oportunidad participaron, además de Minera Exar, profesionales de SSR Mining Puna (Mina Pirquitas – Chinchillas), Hanaq, Ganfeng, Taca Taca, Eramine, Sales de Jujuy y Minera del Carmen-Barrick. El evento fue auspiciado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), la Cámara Minera de Jujuy y Women in Mining Argentina que es la representación nacional de la organización International Women in Mining (IWiM); una ONG que promueve el desarrollo y la inserción de la mujer en la minería argentina. La actividad se realizó el 10 de junio y contó con la participación de más de 160 invitados.

Una iniciativa que fue organizada por el área Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Minera Exar, encabezada por su gerente, Natalia Giménez, quien además formó parte del grupo de expositores. En su alocución, expusieron con la Consultora externa María Eugenia Farías sobre los estudios de los ecosistemas microbianos de lagunas andinas en el Proyecto Cauchari – Olaroz, remarcando su importancia para el medio ambiente y la necesidad de educar para preservar este tipo de ecosistemas.



Por otra parte, Natalia Giménez dio a conocer algunos datos que denotan transparencia en cuanto a la realización de buenas prácticas y refirió a que desde el 2017 a la fecha ya se realizaron en el Proyecto Cauchari Olaroz, 22 monitoreos ambientales participativos, los cuales se realizan de manera trimestral.

Carolina Carmona y María José García, de la empresa Ganfeng, se enmarcaron en describir el desarrollo del “Proyecto Mariana”, en cuanto a las bases ambientales con las que vienen trabajando. El proyecto está ubicado en la provincia de Salta, realiza la extracción de salmuera y vienen desarrollando estudios ambientales desde el 2017 con la premisa de “sustentabilidad de energía solar”, ya que están por construir el primer parque solar, que tiene por objetivo proveer de energía al Proyecto Mariana”.

Cristian Salinas, de SSR Mining Puna-Mina Pirquitas, puso el acento en el trabajo que vienen realizando en relación a la gestión de residuos mediante el proyecto “Reducción de botellas plásticas” con la metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Improve-Mejorar y Controlar), disminuyendo el consumo a través de la compra de botellas reusables.



Por otra parte, las empresas Taca Taca, representada por Silvia González y Sales de Jujuy, con David Cachullani, se explayaron sobre la temática de la Sostenibilidad en la minería, a través de las buenas prácticas, estrategias y su desarrollo a futuro.

En esta misma línea, Sebastián Torres, de la empresa Eramet, expuso sobre los diferentes materiales que reciclan como ser plástico, cartón y papel, aceite vegetal, entre otros y son entregados a diferentes organizaciones y empresas recicladoras, generando una economía circular, y que a través de la trazabilidad de estos residuos observan la línea de proceso de reciclaje.

Tatiana Cortez de la empresa Hanaq, destacó el valor de la gestión ambiental en etapas iniciales de proyectos mineros, con sus principales aspectos y desafíos. En ese sentido dijo que “el ambiente es un área estratégica para el desarrollo de los proyectos, la gestión ambiental es tarea de todos”. Además, destacó cómo se manejan y gestionan actividades con las comunidades, destacando su importancia, son importantes, como los monitoreos ambientales, que da transparencia de los procedimientos que se realizan.


Mario Rodríguez, de Minera del Carmen – Barrick, expuso sobre la liberación de áreas ambientales, ya que el proyecto se encuentra en etapa inicial por lo que recurren a la utilización de mapas ambientales para la verificación del campo para poder generar documentos con plan de trabajo para poder iniciar las actividades en los diferentes sectores que comprende el proyecto.

En este sentido y, para finalizar, la Cámara Argentina de Empresas Mineras- CAEM presentó el programa internacional “Hacia una minería sustentable (HMS)” que fija estándares de calidad para garantizar una actividad minera responsable, transparente y confiable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.