Morales va por todo: presentó a inversores españoles el potencial de los proyectos jujeños en energías limpias

Ayer te contábamos en INJujuy, que el Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, se entrevistó días atrás con referentes de la empresa CAFINA (ver aquí) para atraer inversiones en la zona franca para fabricar y exportar desde Jujuy a Europa ingredientes farmacéuticos activos IFAS o productos de cannabis medicinal.  Ahora, el mandatario mantuvo un encuentro con la cúpula y miembros de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), un holding internacional que nuclea a 600 empresas, entre grandes compañías petroleras y energéticas hasta pequeñas de España, para compartir agenda y ampliar la proyección de Jujuy en el vasto campo de la generación de energía renovable. Cauchari, Pueblos Solares, Litio, energía temo-fotovoltaica y GIRSU fueron los ejes centrales del encuentro.  

Image description
Image description

Morales ratificó su decisión de seguir avanzando en la producción de energía limpia para aportar a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y crear empleo de calidad. La actividad se cumplió en la residencia del Embajador de la República Argentina ante el Reino de España

En este marco, se sentaron bases para incrementar y coordinar esfuerzos orientados a posicionar la tecnología fotovoltaica como prioridad del nuevo modelo energético del mundo, con miras no solo generar energía limpia, sino también a contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, sumar a la creación de empleo local y de calidad.

De la reunión celebrada en la residencia del embajador de la República Argentina ante el Reino de España, Ricardo Alfonsín, participaron Lara Jensezian, ministra consejera de la Embajada de Argentina; Cristina de Simone, Sección Comercial de la Embajada de Argentina; el director general de UNEF, José Donoso; el responsable de Asociados y Relaciones Internacionales de UNEF, Carlos de Sande; el director de Relaciones Institucionales de la empresa Gran Solar, Luis Marquina de Soto; y la manager de Comunicación y Marketing de Vector Renovables, Leticia Fontán Guijarro.

En este marco, el embajador Alfonsín destacó abiertamente las decisiones adoptadas por el gobernador Morales a favor del cuidado del planeta, poniendo en valor el rumbo adoptado por la provincia en materia de generación de energía renovable y transformación de la matriz productiva, respetando modelos y patrones amigables con el ambiente.

Tras la presentación de Donoso, Morales expuso los históricos progresos de Jujuy en el campo de la producción de energía renovable a través de Cauchari con 300 Mw iniciales y camino a ampliarse a 500 Mw, los cinco pueblos solares creados de un total de nueve previstos, la generación fotovoltaica distribuida de 96 Mw con EJESA, la fabricación de baterías de litio para movilidad eléctrica, la producción de energía termo - fotovoltaica en sociedad con INVAP y el proyecto GIRSU. 

BASES Y PROYECTOS DE JUJUY VERDE

El gobernador abordó los ejes principales del proceso de implementación de energías renovables en Argentina y, en este marco, la necesidad de inversores para la implementación de la nueva ley de electromovilidad.

 Asimismo, ofreció un panorama de la matriz productiva de Jujuy, señalando que “nos paramos conceptualmente como Jujuy Provincia Verde”, detallando pormenorizadamente la situación geográfica, climática, socio cultural de la provincia y todo su vasto potencial económico, entre los cuales destacó la radiación solar.

 Posteriormente, se refirió a Cauchari, precisando su génesis, desarrollo y perspectivas a futuro, respondiendo cada una de las preguntas que le plantearon los empresarios de energía españoles.

 En otro tramo de su exposición, Morales desgranó los proyectos de energía, tanto propios (JEMSE) como en sociedad con YPF, que se concretarán en el corto plazo, sea en energía o en producción de litio. Aludió puntualmente e los proyectos Cauchari III que contempla la ampliación en 200 megavatios; de la planta termo - fotovoltaica en convenio con INVAP que repercutirá en la producción minera; de generación distribuida de 96 Mw con 13 plantas para autoconsumo; y los cinco pueblos solares que tiene Jujuy.

Destacó especialmente, la construcción de 258 edificios escolares con la renta de Cauchari, así como el funcionamiento a pleno de los institutos de Energía Solar y de Litio, para luego resaltar el crecimiento de la producción de litio en Jujuy y la existencia de compromisos firmados para la instalación de la fábrica de baterías de litio.

En otro orden, citó los desafíos ambientales de Jujuy con el proyecto GIRSU, su financiamiento y cumplimiento de etapas, para luego continuar con la exposición del proyecto de cannabis con fines científicos y medicinales.

 “Jujuy es una provincia estrella en Argentina y está muy activa en distintos proyectos”, reaccionó uno de los asistentes, señalando que las empresas españolas están preparadas para la inversión en el campo energético, tanto en Jujuy, como en el país.

Morales destacó la necesidad de hacer inversiones para luchar contra el cambio climático, planteo ante el cual los empresarios respondieron que todo inversor necesita marcos regulatorios claros y seguridad jurídica, indicando que tienen la capacidad de invertir en los proyectos presentados por Jujuy, lo cual se demuestra en todas las inversiones realizadas en las distintas ciudades españolas y también alrededor del mundo.

“AYUDAR A JUJUY EN SU DESARROLLO”

Donoso, por su parte, explicó que UNEF es una asociación sectorial que agrupa a más de 600 empresas, entre grandes compañías petroleras y energéticas hasta las pequeñas, definiéndola como “la más importante de España”. “Somos un verdadero holding internacional”, aseveró.

Explicó que su objetivo es que “las empresas locales crezcan y vendan su producción, que es la base de todo”.

 Además de describir en detalle todos los proyectos que lleva adelante ese conglomerado en España y en el mundo, aseguró finalmente que “sería un honor ayudarlos en su desarrollo”, comprometiéndose a “distribuir toda la información de Jujuy entre los grupos que integran UNEF”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).