¡No tires el aceite usado de cocina! Apórtalo para la producción de combustible biodiesel

La Municipalidad de San Salvador de Jujuy, en conjunto con el Ministerio de Ambiente, lanzaron una campaña de recolección de aceites vegetales con el fin de evitar la contaminación y cuidar el ambiente. La iniciativa implica la recolección de aceites usados que serán destinados a la producción de combustible biodiesel.

Image description

“Un litro de aceite usado puede llegar a contaminar hasta 4.000 litros de agua potable, equivalente al consumo de agua por persona en un año” comienza el video explicativo del municipio capitalino, que llama a la comunidad a tomar recaudos a la hora de desechar el aceite usado (como no tirarlo a la tierra , ni envuelto en bolsas). En este sentido, proponen una solución a la cuestión con el establecimiento de puntos de recolección para quienes deseen desechar el aceite ya usado, los cuales serán transformados en combustible biodiesel de la mando de la empresa Ecoaxion.

En Jujuy existe un importante antecedente a esta iniciativa. En Julio de 2021, te hablamos de un proyecto de producción y comercialización de biodiesel formulado por los Ingenieros Industriales Cristian Ariel Cardozo y Alberto Mario Aisama acá. Para graduarse de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de Jujuy, los jujeños desarrollaron un proyecto de inversión con el objetivo de “evaluar la viabilidad de producir y comercializar biodiesel a partir de aceite vegetal usado proveniente de los establecimientos de la industria alimentaria de San Salvador de Jujuy”.  

Los ingenieros ya anticipan la necesidad de un “sistema de recolección que además incluya los hogares de la ciudad, ya que de esta manera se aumentaría la disponibilidad del mismo favoreciendo su ejecución”. Asimismo, destacaron que de esa manera el trabajo genera la posibilidad de eliminar una fuente contaminante transformándolo en un recurso de valor agregado contribuyendo hacia una movilidad más sustentable.

En cuanto a los puntos de recolección establecidos, los interesados e interesadas en contribuir podrán acercarse al Mercado Municipal ubicado en José de la Iglesias 1050, y depositar los aceites en los barriles indicados en el predio. También pueden llegarse a Seguridad Alimentaria de la municipalidad en calle Rivadavia 108.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).