Norte Grande: impactos del proyecto de compensación en la coparticipación

En un acto realizado en Salta, Sergio Massa anunció compensación a las provincias por la devolución del IVA, a través de la incorporación a la masa coparticipable de porciones del impuesto a los débitos y créditos bancarios y del impuesto PAIS. El impacto de esta medida cuantificada.

Image description

El anuncio de Massa contempla una adenda en el proyecto de presupuesto 2024 que sumará el 25% de los ingresos por el impuesto a los débitos y créditos bancarios y el 35% del impuesto PAIS a la masa coparticipable. Ese mismo proyecto, a su vez, estima la recaudación por el impuesto a los débitos y créditos bancarios para el 2024 de $ 5.890.453 millones, mientras que la recaudación del impuesto PAÍS se estima en $ 4.156.024 millones.

Suponiendo que dichos tributos, en las proporciones anunciadas por Massa, formen parte de la distribución secundaria (es decir, que van a las provincias) de la masa coparticipable, los distritos subnacionales captarían $ 1.472.613 millones del impuesto a los débitos y créditos; y otros $ 1.454.608 millones por el impuesto PAIS: esto totaliza recursos totales por $ 2.927.222 millones para el conjunto de las provincias. En ese marco, el Norte Grande en particular captaría un extra de $ 1.095.366 millones repartidos en $ 551.052 millones de impuesto a los débitos y créditos y $ 544.314 millones del impuesto País.

¿Cómo se repartirían esos fondos en las provincias de la macrorregión?

Haciendo un breve ejercicio de simulación del reparto propuesto, a pesos corrientes de septiembre de 2023, Catamarca captaría $ 42.117 millones por el impuesto a los débitos y créditos y otros $ 41.602 millones por el impuesto PAÍS; a Corrientes le corresponderían $ 56.843 millones y $ 56.148 millones respectivamente; al Chaco $ 76.281 millones y $ 75.349 millones; a Formosa $ 55.665 millones y $ 54.984 millones; a Jujuy $ 43.442 millones y $ 42.911 millones; a La Rioja $ 31.661 millones y $ 31.274 millones; a Misiones $ 50.511 millones y $ 49.893 millones; a Salta $ 58.610 millones y $ 57.893 millones; a Santiago del Estero $ 63.175 millones y $ 62.403 millones; y a Tucumán $ 72.747 millones y $ 71.858 millones.

Por ende, totalizando ambos tributos proyectados, el total extra que captarán las provincias de la región sería de: $ 83.179 millones para Catamarca; $ 112.991 millones para Corrientes; $ 151.630 millones para Chaco; $ 110.649 millones para Formosa; $ 86.353 millones para Jujuy; $ 62.935 millones para La Rioja; $ 100.404 millones para Misiones; $ 116.503 millones para Salta; $ 125.578 millones para Santiago del Estero; y $ 144.605 millones para Tucumán.

En función de la proyección de envíos por Coparticipación Federal estimado en el presupuesto 2024 para las provincias de la región, estos fondos extras representan una mejora de alrededor del 13%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)