Norte Grande: inflación interanual supera el 90% en la región

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), según los datos difundidos por el INDEC, registró una suba del 6,3% a nivel nacional en octubre, acelerando levemente respecto al mes previo, cuando marcó 6,2%. En este marco, el NEA y NOA tuvieron subas en niveles similares, pero protagonizan el escenario comparativo interanual, al superar el 90%. 

Image description

En la región, la inflación continúa golpeando de manera muy fuerte. En octubre, el NEA registró una suba del 6,2% y el NOA de 6,3% y por cuarto mes consecutivo la suba de precios está por encima del seis por ciento mensual. Con estos resultados, el fuerte agravante que se observa en el Norte Grande tiene que ver con los desempeños acumulados e interanuales: en ambos casos, el NEA y el NOA son las dos regiones de mayores subas.

En relación con la variación acumulada anual, el NEA alcanza el 78,9% y el NOA 78,3%, por encima del 76,6% nacional y siendo, además, valores más altos que todos los años 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021 completos.

A su vez, en la comparación interanual (vs. octubre 2021) otra vez el Norte Grande protagoniza un extremo del ranking: con marcas del 92,4% (NEA) y 90,4% (NOA), estas regiones son las de mayor crecimiento de la inflación en el país, marcando récords históricos para las regiones y superando, por primera vez desde que se mide la inflación regional, el techo del 90%.

¿Qué subió más en el Norte Grande?

Las tres divisiones de mayor suba en octubre se repiten tanto en el NEA como el NOA: la mayor de todas estuvo en “Comunicación”, que creció 11,5% y 11,1% respectivamente, a partir de subas de las tarifas de telefonía e internet; “Prendas de vestir y calzado” (8,1% y 7,3%) y “Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles” (7,5% y 8,0%) fueron las otras dos subas de mayor relevancia en el mes en el Norte Grande. A su vez, la división de “Educación” es la que registró la menor suba en ambas regiones, aunque con diferencias significativas (0,7% en el noreste y 3,6% en el noroeste).

Por su parte, al analizar el incremento interanual, las divisiones con las dos mayores subas se repiten: “Prendas de vestir y calzado” (116,4% en NEA y 123,9% en NOA) y “Restaurantes y Hoteles” (110,0% NEA y 108,3% NOA).
 
Desempeño de los alimentos en el Norte Grande

La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas es la de mayor incidencia en el IPC en ambas regiones: en el NEA, representa el 35,3% del total de la muestra; en el NOA, el 34,7%. En octubre, el desempeño de esta división fue similar en el Norte Grande: en el NEA, creció 5,8% y en el NOA 5,6%.

Observando hacia dentro de esta división, tanto en el NEA como en el NOA las aperturas de mayor suba de precios fueron “Verduras, tubérculos y legumbres” (16,6% NEA y 14,9% NOA) y “Frutas” (10,5% y 9,7%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)