Nuevas reglas de juego: las empresas B están redefiniendo el concepto de éxito corporativo (en Jujuy Hilandería Warmi es pionera)

Hace años las empresas están mayormente comprometidas a ser protagonistas de una nueva economía. Desde 2006, B Lab entrega la Certificación de Empresa B a aquellas organizaciones que realizan voluntariamente una evaluación integral de su gestión de triple impacto. Y, desde 2012 este movimiento se encuentra en Latinoamérica representado por Sistema B. La Hilandería Warmi es una de las empresas argentinas certificadas. 

Image description

La centenaria Hilandería Jujeña, forma parte de las empresas argentinas que apuestan a un cambio en el concepto de éxito corporativo, sus raíces, su propósito y ahora su certificación como empresa B consolidando años de historia en busca de productos 100 % jujeños, hechos por manos de la Puna. 

“Las Empresas B estamos redefiniendo el sentido del éxito”, destaca Gastón Arostegui, gerente general de Hilandería Warmi, agregando “poder hablar de un proceso de cambio que se acelera, sobre todo en la industria textil, es un gran avece para nosotros, para Jujuy y para todos aquellos que formamos parte de esta gran industria que dinamiza la economía”.

Las Empresas B se diferencian por tener un propósito de impacto claro y definido. La certificación les ayuda a proteger su misión en el largo plazo y a utilizar la fuerza de mercado para dar soluciones a problemas sociales y ambientales, potenciando el triple impacto.

En nuestro caso, siempre desde el inicio, tuvimos claro nuestro propósito, junto a Rosario Quispe en Abra Pampa – lugar donde nace la magia de Warmi- trabajamos de forma mancomunada y con objetivos claros, mejorar la condiciones de vida de las diferentes comunidades de la puna con proyecto reales, y sobre todo dándole el valor a la tarea que realiza cada integrante de la Asociación Warmi Sayajsunqo, que significa en quechua “Mujeres Perseverantes”, es accionista activa de la compañía desde su génesis. Integrada por mujeres coyas que trabajan por el desarrollo de su región con eje en la capacitación y el emprendimiento. A través de la Asociación Warmi nos vinculamos con el territorio y conocemos la problemática, para abordarla de forma correcta.

“Las empresas certificadas B no somos perfectas”, resalta paradójicamente Gastón. Asumir el gran desafío que representa el cambiar el paradigma del éxito empresarial, anteponer las personas al mercado y de a poco ir modificando las reglas del juego que nos permitan conformar empresas, y organizaciones mucho más justas”,  

Todos los productos Warmi, son hechos fibras 100% naturales, por trabajadores y trabajadoras de Jujuy con técnicas ancestrales en telares centenarios. “En todo nuestro proceso productivo tenemos como eje primordial el cuidado de ambiente, la eficiencia a la hora de los recursos naturales, el agua la energía, pero sobre todo el estricto cuidado y protección de los animales”

Para nosotros las llamas son sagradas, representan parte fundamental de nuestro proceso productivo pero más allá de su utilidad, son nuestras raíces, nos conectan con el Jujuy más profundo, ese que somos y qué nos cuesta recordar”, cerró Gastón. 

Hoy en el mundo, el Movimiento B está integrado por más de 5.400 Empresas B en más de 150 industrias, y con presencia en más de 80 países. En Latinoamérica, ya existen más de 900 Empresas B Certificadas, que en conjunto facturan 63 billones de dólares y emplean a más de 120.000 personas. Solamente en 2022 se crearon 24.000 puestos de trabajo, y compensaron 11 millones de toneladas de dióxido de carbono, a la par que ahorraron 1.4 mil millones de litros de agua en procesos de producción. La Empresa B más grande del mundo se encuentra en la región: la multinacional brasileña Natura & Co. De esta manera, Latinoamérica se convirtió en la tercera región del mundo con la mayor cantidad de Empresas B Certificadas, después de Norte América y Europa.

Podes conocer un poco más sobre Warmi y su impacto en las comunidades de la Puna Jujeña, en el reporte integrado en LinkedIn y en su web www.warmi.org 

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)