Prorrogan la ley de la emergencia citrícola, ¿cómo impacta esto en la producción jujeña?

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que establece la prórroga por un año de la emergencia económica, productiva, financiera y social en el sector citrícola.

Image description

Como ya te contamos en IN Jujuy (aquí) en los últimos años Jujuy apuesta a la diversificación de la actividad productiva. La zona de las Yungas, o el Ramal, específicamente en Santa Clara, San Pedro, y el departamento Ledesma, cuenta con una gran producción citrícola. Unos 280 productores de diversas escalas, desde pequeños y medianos con 20 hectáreas o menos de producción hasta la empresa Ledesma, hoy una de las mayores exportadoras de frutos frescos y aceites esenciales.


La prórroga de la ley 27.507, sancionada en mayo de 2019, extiende una serie de beneficios para el sector en las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Jujuy y Salta; en tanto que incorpora a las de Buenos Aires, Tucumán y Catamarca.

En el marco de esta prórroga, uno de los puntos que se destacan es las facilidades de pago de obligaciones para productores por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) quien formulará convenios para la oportuna cancelación de las obligaciones. Así como instrumentar prórrogas en los pagos ya vencidos.  Con esta medida se alcanza a toda la cadena productiva citrícola que es muy grande en el país e incluye: productores, empacadores, comercializadores, industrializadores, contratistas y viveristas y a sus trabajadores, potenciando tanto la preservación de las empresas  como en la regularización de sus aportes.


Cabe destacar que Jujuy cuenta con una de las firmas agroalimentaria más grandes del país. Con una participación del 10% en el mercado, es el segundo mayor exportador nacional de cítricos y el principal productor y exportador de naranjas del país. Con más de 3000 hectáreas productivas entre Jujuy y Salta, y los pequeños productores conforman una producción de aproximadamente  102.000 toneladas, de gran calidad, para exportación y venta en el mercado interno. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.