Reforma de la Constitución en Jujuy: el trabajo en comisiones será de consulta con expertos, apertura y diálogo

El análisis de textos a reformar -establecidos por la Ley 6310- y borradores para la reforma se dará en comisiones que trabajarán ámbitos temáticos de incidencia.

Image description
Image description
Image description

Los convencionales constituyentes Alejandro Nieva y Gastón Morales, presidente y vicepresidente del Bloque del Frente Cambia Jujuy para la Convención Constituyente, explicaron el proceso de trabajo de las comisiones que abordarán lo establecido por la Ley provincial N°6310, de Declaración de necesidad de reforma parcial de la Constitución de la Provincia de jujuy.

Alejandro Nieva celebró la sesión preparatoria con la que inició el trabajo de la Convención, y destacó que la Reforma será para "ponernos a tono con las demandas del mundo y de la sociedad, actualizando derechos, deberes y garantías".

También, Nieva explicó que durante la tarde de la jornada de hoy se prevé aprobar el Reglamento definitivo de la Convención, que establecerá las Comisiones que van a dictaminar sobre los aspectos sometidos a la reforma, y anticipó que el trabajo de las Comisiones tendrá espacio físico tanto en la Legislatura de Jujuy como en el Concejo Deliberante capitalino.

Gastón Morales, expresó a su vez que "siguiendo la premisa del presidente de la Convención Constituyente Gerardo Morales, entendemos que tenemos que llevar adelante un proceso con mucha apertura, con mucho diálogo con distintas instituciones de la provincia".

El convencional amplió que "los distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales, colegios, etc., a lo largo de las próximas semanas, podrán participar de ámbitos de consulta con expertos no sólo locales sino también nacionales e internacionales". "La meta es que podamos conformar para el futuro de Jujuy la Constitución más moderna y al mismo tiempo la que amplíe derechos para jujeños y jujeñas y consolide estándares que hacen a la calidad institucional para el desarrollo de la provincia", sumó.

Morales valoró que "este proceso se hace de cara a la sociedad y por eso va a enriquecer seguramente los abordajes que hoy están planteados en borradores de textos de reforma".

Gerardo Morales, presidente de la Convención Constituyente

Es de destacar que el pasado lunes, el gobernador ( y ahora convencional) Gerardo Morales fue elegido presidente de la Convención Constituyente, en sesiones de la Legislatura para llevar a cabo la reforma parcial de la Constitución de la Provincia, que rige desde 1986.

Morales destacó que la reforma “es una gran oportunidad para generar un salto de calidad institucional, en términos de derechos y garantías para las personas y para la sociedad jujeña, mejorar la calidad institucional de nuestras instituciones y reafirmar el sistema de división de poderes que redundará en mayor calidad de los derechos de los hombres y mujeres que habitan en el suelo jujeño”.

En otro orden, el presidente de Convencionales Constituyentes aseguró que políticas como la lucha contra el cambio climático estarán en la agenda y serán un eje ordenador en el marco de otros derechos por debatir.

En cuanto a las propuestas de reforma, Morales detallo: asignar raigambre constitucional al Consejo de la Magistratura, al Ministerio Público de la Acusación y de la Defensa, incorporar la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, asignar institucionalidad a la lucha contra la corrupción y previsión al maltrato animal. Por otro lado, enfatizó la prohibición de cortes de rutas y calles y en la posibilidad de insertar, en este sentido,parámetros de las Naciones Unidas que rigen en países con altos estándares de institucionalidad.

Respecto a medidas para mejorar de la calidad de la política, expresó que “hemos planteado eliminar los privilegios, que son injustos para el pueblo, poner límite a las reelecciones indefinidas, tanto para legisladores como intendentes, comisionados y concejales, prohibir los indultos para los casos de corrupción y femicidios y prohibir la ley de Lemas, que tanto deterioro institucional ha provocado en la provincia”. Otra de las directrices, añadió el presidente de la Convención, “es la posibilidad de que podamos tener elecciones cada cuatro años”, superando el esquema bianual de comicios.

Mencionó luego la mejora de los derechos de niños, niñas y adolescentes, la adecuación del texto constitucional a los lineamientos de la Constitución nacional en materia de derechos de los pueblos originarios, el derecho a la inclusión digital, el debate sobre la educación, la salud y la seguridad públicas, “en la idea de un Estado presente y eficiente”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)