Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Image description

Con un balance positivo sobre los avances alcanzados y la mirada puesta en nuevos desafíos, se inauguró, la semana pasada, en la Ciudad Cultural de Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio (CBC). El encuentro reunió a cerca de mil autoridades políticas, equipos técnicos y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, quienes destacaron la necesidad de avanzar en integración económica, conectividad física y digital, y fortalecimiento del comercio interregional.

La ceremonia contó con la presencia del gobernador Carlos Sadir; el vicegobernador de Salta, Antonio Marocco; el gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés; la jefa de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Tarapacá, Carolina Quintero Muñoz; los gobernadores paraguayos Bernardo Zárate Rudas (Presidente Hayes) y Harold Bergen (Boquerón); y el vicegobernador de Mato Grosso do Sul, José Carlos Barbosa, además de representantes diplomáticos de las embajadas de Brasil y Paraguay en Argentina.

Durante el acto, Morgan Doyle, gerente del Departamento de Países del Cono Sur del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó el compromiso del organismo con el proyecto y sostuvo que la iniciativa tiene “una visión compartida para lograr una Sudamérica más conectada, más integrada y con prosperidad para sus ciudadanos”. Presentó los avances del “Plan Maestro de Integración y Desarrollo”, que incluyó la participación de más de 600 actores públicos y privados y contempla 261 acciones concretas para agilizar procesos transfronterizos y mejorar la infraestructura logística y de control fitosanitario.

Doyle anunció además que el BID acompañará con financiamiento, cooperación técnica y apoyo institucional proyectos vinculados al corredor, incluyendo centros de control integrado en frontera, que reducirán los tiempos de cruce, y más de 100 proyectos de infraestructura física y digital orientados a conectar pasos fronterizos con puertos, ferrocarriles, redes energéticas y telecomunicaciones. También presentó el programa “Conexión Sur”, impulsado por los países participantes para fortalecer la conectividad, reducir costos logísticos y atraer inversiones estratégicas.

Por su parte, la embajadora de Paraguay en Argentina, Helena Felip Salazar, destacó que “el Corredor Bioceánico será una ruta fundamental para nuestras exportaciones y para profundizar los lazos con Argentina, Brasil y Chile”, y se refirió a obras clave que conectarán el Chaco paraguayo con el norte argentino, incluyendo los puentes Carmelo Peralta, Puerto Murtinho y Pozo Hondo-Misión La Paz.

El vicegobernador de Salta, Antonio Marocco, consideró que el Corredor Bioceánico representa “una oportunidad histórica para el norte argentino”, promoviendo la descentralización y la creación de un nuevo polo productivo regional. Señaló que su provincia adoptó esta visión como política de Estado, con inversiones en infraestructura vial y fronteriza, como el complejo Paso de Sico y la pavimentación de tramos estratégicos hacia Chile y Paraguay.

El vicegobernador de Mato Grosso do Sul, José Carlos Barbosa, resaltó la relevancia del corredor como motor de integración y desarrollo sustentable en el Cono Sur. Destacó que su estado lidera el crecimiento económico de Brasil, con un superávit comercial de 6.500 millones de dólares, y mantiene el 86% del Pantanal preservado. “Mientras el mundo levanta muros, nosotros construimos puentes”, afirmó.

Finalmente, el gobernador Carlos Sadir subrayó la importancia del corredor como motor de integración y desarrollo económico, cultural y turístico para toda la región. Ponderó la posición estratégica de Jujuy dentro del corredor, que abarca casi 3.000 kilómetros, de los cuales 470 atraviesan territorio jujeño, y destacó la relevancia del Paso de Jama como nexo clave entre Argentina y Chile. 

“Necesitamos consolidar y mejorar nuestras rutas, pero también avanzar hacia un centro integrado de frontera, que permita trabajar más horas, reducir la burocracia y agilizar los trámites”, afirmó. Además, insistió en la necesidad de fortalecer la conectividad digital, la seguridad y los servicios de salud sobre la ruta 52, para acompañar el crecimiento del tránsito de personas y mercancías, incluyendo el transporte aéreo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Vestas, PCR y ArcelorMittal Acindar desarrollarán el primer parque eólico bajo el RIGI en Argentina

La empresa danesa Vestas fue seleccionada por PCR y ArcelorMittal Acindar para el desarrollo del Parque Eólico Olavarría, el primero aprobado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto, que se ubicará en la provincia de Buenos Aires, tendrá una capacidad instalada total de 186 MW, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 340.000 hogares.