Sello Buen Diseño: convocatorias abiertas para creativos, y pequeñas y medianas empresas de Jujuy (y todo el país)

Hasta el 28 de enero, podrán presentar su inscripción todos aquellos creativos o pymes que tengan un producto diseñado o producido en Argentina. El Sello Buen Diseño (SBD), permite a los seleccionados acceder a más mercados y participar de ferias internacionales y exposiciones.

Image description

El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción invita a creativos jujeños a ser parte de la 10° edición de SBD, la marca de referencia del Estado argentino que distingue y promociona los productos de la industria nacional con un uso estratégico en la comunicación y el diseño.


Los productos distinguidos pueden lograr mayor visibilidad a nivel nacional e internacional. Además, pueden participar de rondas de negocios, exposiciones y del catálogo del Sello de Buen Diseño.

La convocatoria está abierta hasta el 28 de enero próximo, por lo que los interesados en participar deberán ingresar aquí (TAD) con CUIT y clave fiscal; completar el Formulario de Inscripción al SBD de la empresa; adjuntar el Formulario de Presentación SBD 2020, a través del cual deberán presentar cinco productos individuales, líneas de productos, colecciones o piezas de comunicación estratégica.

Además, tendrán que adjuntar Declaración Jurada SBD 2020 en el espacio para otra documentación y constancia de Inscripción a AFIP. Después de los 30 días corridos desde el cierre de la convocatoria, los aspirantes recibirán un mensaje con el resultado de la inscripción a través de la sección Notificaciones de TAD.


Los interesados deberán tener una pyme radicada en Argentina y de capital nacional; cuit y clave fiscal nivel 2 en AFIP, contar Trámites a Distancia (TAD) asociado a AFIP, haber facturado como mínimo seis meses en la actividad declarada, tener certificado MiPyme y que el producto o la línea de productos haya sido diseñado y producido en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).