Sobre vacas y emprendedores (nota colaboración del Instituto Minka) 

(Por Juan Carlos Agostini, director del Instituto Minka y empresario) Cuenta la fábula acerca de un sabio que recorría el país con su joven discípulo. Una noche, paseando por el bosque, encontraron una humilde cabaña, donde la familia les ofreció amablemente hospedaje y comida. Mientras conversaban, el jefe de hogar les mostró su única riqueza: una vaca cuya leche era alimento para toda la familia. Al día siguiente, al amanecer, los viajeros retomaron su camino. Antes de salir, mientras todos dormían, el maestro tomó un cuchillo y degolló la vaca. El discípulo quedó consternado. El maestro no emitió palabra.

Image description
Image description

Años más tarde, regresaron al mismo paraje. En lugar de aquella vivienda miserable se encontraron con una bella estancia, con sembradíos y graneros. Sorprendidos, vieron salir de la casona al mismo hombre que les había acogido. Su aspecto era completamente diferente. El hombre ignoraba que ellos eran los responsables de la muerte del animal. Cuando preguntaron a qué se debía tanta prosperidad, el hombre les dijo: “Un día, alguien mató la única vaca que teníamos. Creímos que el mundo se acababa para nosotros. Nos desesperamos pues pensamos que ya no podríamos alimentarnos. Cuando se terminó la carne, no nos quedó más remedio que ponernos a sembrar: comenzamos a plantar en nuestra parcela. De a poco empezamos a aprender todo lo que podíamos hacer en ella. Afortunadamente las cosas han ido bien desde entonces y hoy vivimos mucho mejor que cuando estaba nuestra preciada vaca.”


Las personas, y las sociedades, convivimos con vacas todo el tiempo. Nos proporcionan seguridad, pero a la larga nos hacen ser dependientes de ellas. No nos dejan avanzar. Nuestro mundo se reduce, entonces, a lo que la vaca nos puede proporcionar. Impiden nuestro desarrollo. Nos hunden en la mediocridad.

Emprender es, de alguna manera, matar nuestras vacas. El emprendedor, como el sabio, tiene que ser despiadado con el conformismo. ¿Por qué? Porque emprender es difícil. Es dejar de lado la seguridad. Emprender implica tomar riesgos, grandes riesgos. Implica asumir las consecuencias de las decisiones que tomamos. Emprender implica jugarnos el pellejo.

¿Qué nos mueve a tan monumental desafío? Cada emprendedor tiene que buscar su respuesta. De manera general, creo que emprender es la única manera que conocemos para crear riqueza, para crear empleo, y por lo tanto para disminuir la pobreza de manera consistente. Es la única manera para mejorar el bienestar económico y la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

Por eso necesitamos más emprendedores, más empresas. Necesitamos más y mejor educación para fomentar el espíritu empresarial de los jóvenes. Necesitamos instituciones sólidas que favorezcan el desarrollo, con reglas claras, consistentes y estables. Necesitamos que la sociedad valore el increíble esfuerzo que hacen los empresarios y los trabajadores por mantener las empresas a flote a pesar de todas las dificultades.

Emprender es, en definitiva, intentar crear un mundo mejor.


Fuente: Instituto Minka

Por más notas sobre el sector emprendedor de la región, ingresá a www.institutominka.org

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)