Trabajo y desarrollo sostenible para Jujuy: se plantearon visiones para la sinergia entre sector público, privado y ONGs.

Los principios necesarios para un desarrollo local sostenible con industrialización, energías renovables, nuevas tecnologías, economía circular, impacto y otros factores fueron planteados y analizados por expertos académicos, representantes del sector privado industrial y fundaciones, quienes aportaron visiones para una provincia que en las próximas décadas desarrolle su potencial en un mundo que demanda las producciones y las metas que viene configurando Jujuy.

Image description

La Comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías de la Convención Constituyente para la Reforma de la Constitución de la Provincia de Jujuy desarrolló su cuarta jornada de reuniones de vinculación con la sociedad, y recibió a representantes y expertos académicos, gubernamentales, del sector empresarial e industrial y de organizaciones no gubernamentales (ONGs) que aportaron visiones para que la próxima nueva Constitución garantice condiciones para el desarrollo sostenible en el marco de un mundo con carrera tecnológica y urgente necesidad de acción climática.

Gastón Morales, convencional constituyente presidente de la Comisión, explicó que “el desafío de la jornada fue recibir aportes de la Universidad, de áreas de Gobierno, del sector privado y de organizaciones para configurar un enfoque normativo-jurídico frente a los medios de producción y las relaciones de producción, en un proceso que debe nutrirse con la esa participación para lograr una redacción virtuosa, que pueda acompañar el desarrollo de las próximas décadas”.

En ese sentido, la Comisión recibió a invitados para escuchar en esta oportunidad las miradas de especialistas académicos, de representantes de organismos de Gobierno, del sector empresarial y de ONGs que aportaron al análisis de la vinculación entre desarrollo sostenible y educación, tecnologías, industrialización, economía global y doctrina jurídica.

En una primera instancia de la Comisión, las y los convencionales escucharon las exposiciones de Mario Bonillo, rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Alejandro Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNJu, Julio Téntor, secretario académico de la FI, y Miriam Serrano, docente de la UNJu y también titular de la Agencia de Ciencia y Técnica del Gobierno de la Provincia. Durante las exposiciones, se señalaron temas y conceptos como cambio climático, tecnologías emergentes, energías, análisis de riesgos de las producciones y previsión de mitigación de los resultantes de las actividades productivas, sentidos locales de la producción, la superación de la visión antropocentrista mediante una visión ecológica, de diálogo de la humanidad con el planeta, la educación en las nuevas herramientas y también en el pensamiento crítico y condiciones para políticas que acompañen las transiciones, los cambios de la sociedad junto a las dinámicas de las tecnologías y la necesidad de criterios no limitantes ni rígidos ante la carrera tecnológica.

La segunda instancia de la Comisión presidida por Morales fue conjunta con la Comisión de Sistema Económico y Financiero y Órganos de Contralor, presidida por la convencional constituyente María Teresa Agostini. En esta, los expositores fueron representantes del sector privado industrial y especialistas gubernamentales y jurídicos en energía, minería y doctrina jurídica y economía internacional. Ambas Comisiones recibieron y escucharon aportes de Ernesto Vaccaro, gerente general de la empresa EJE SA; Franco Mignacco, presidente de Minera Exar S.A. y titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM); Inés Casañas y Carlos Carrillo, gerentes de Comunicaciones y de Legales, respectivamente, de Sales de Jujuy; Federico Gatti, titular de la Unión Industrial de Jujuy y administrador general del Grupo Ledesma; Jorge Flores, vicepresidente de la Sociedad Rural Jujeña y CEO de Forestona Maderas Nativas, y Felipe Albornoz, titular de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).

Los conceptos y temas volcados en esta instancia, entre otros, fueron: desarrollo sostenible, la necesidad de introducir la transición energética como responsabilidad de los estados y el sector privado, dar marco para regular sobre energías renovables (y derecho a consumirlas y producirlas), configurar ordenamiento territorial para tales transición y generación, introducir el concepto de cambio climático, electromovilidad, educación para los desarrollos de la transición energética, procedimientos para implementar proyectos, parámetros para la minería, estándares de sostenibilidad, avances jurídicos en torno a hidrógeno verde y bonos de carbono y financiamiento climático, como también se reiteró el desafío que tienen Jujuy y el país hoy de aportar minerales críticos para la transición energética que viven los Estados del mundo.

Finalmente, las y los convencionales recibieron los aportes de representantes de la Fundación AVES (Ambiente, Vida, Educación, Sustentabilidad), de la Fundación PROYUNGAS, de la Fundación CEBio y del Instituto Minka, organizaciones de la sociedad civil que enfocan su trabajo en el desarrollo con sostenibilidad y enclave local, con triple impacto, la conservación y valoración de la biodiversidad, y que aportaron planteando conceptos en torno al hacer y emprender humano que considera a sus pares, al entorno ambiental y social y a la equidad intergeneracional como valores para el desarrollo que perdure en el tiempo, como también la consideración a la experiencia y planteos de la economía circular.

Antonio Alejo, integrante de la Comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías de la Convención Constituyente, valoró el compromiso y consideración de las personas que brindaron sus análisis y miradas, “que cada día nos aportan algo nuevo, a la vez que confirmamos que la mayoría de los aportes giran en torno a caminos en los que Jujuy ya ha avanzado, y apuestan a todavía más, con la visión de Jujuy generando trabajo, conocimiento y producción para sí y para el mundo”. “A partir de incorporar nuevos derechos y nuevas garantías en este nuevo texto constitucional, considerando que somos una Provincia que en sus políticas ya ha decidido transformarse en una provincia verde, en Jujuy Verde, con muchas políticas en muchas áreas, estamos enriqueciendo nuestro entendimiento del concepto de sostenibilidad en todos los ámbitos, no solamente en los ámbitos ligados al ambiente, sino también ampliarlo a los sistemas productivos y todos los sistemas”; “todos los sectores tienen que hacer su aporte a la sostenibilidad de la Provincia”, señaló el convencional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.