Trabajo y desarrollo sostenible para Jujuy: se plantearon visiones para la sinergia entre sector público, privado y ONGs.

Los principios necesarios para un desarrollo local sostenible con industrialización, energías renovables, nuevas tecnologías, economía circular, impacto y otros factores fueron planteados y analizados por expertos académicos, representantes del sector privado industrial y fundaciones, quienes aportaron visiones para una provincia que en las próximas décadas desarrolle su potencial en un mundo que demanda las producciones y las metas que viene configurando Jujuy.

Image description

La Comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías de la Convención Constituyente para la Reforma de la Constitución de la Provincia de Jujuy desarrolló su cuarta jornada de reuniones de vinculación con la sociedad, y recibió a representantes y expertos académicos, gubernamentales, del sector empresarial e industrial y de organizaciones no gubernamentales (ONGs) que aportaron visiones para que la próxima nueva Constitución garantice condiciones para el desarrollo sostenible en el marco de un mundo con carrera tecnológica y urgente necesidad de acción climática.

Gastón Morales, convencional constituyente presidente de la Comisión, explicó que “el desafío de la jornada fue recibir aportes de la Universidad, de áreas de Gobierno, del sector privado y de organizaciones para configurar un enfoque normativo-jurídico frente a los medios de producción y las relaciones de producción, en un proceso que debe nutrirse con la esa participación para lograr una redacción virtuosa, que pueda acompañar el desarrollo de las próximas décadas”.

En ese sentido, la Comisión recibió a invitados para escuchar en esta oportunidad las miradas de especialistas académicos, de representantes de organismos de Gobierno, del sector empresarial y de ONGs que aportaron al análisis de la vinculación entre desarrollo sostenible y educación, tecnologías, industrialización, economía global y doctrina jurídica.

En una primera instancia de la Comisión, las y los convencionales escucharon las exposiciones de Mario Bonillo, rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Alejandro Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNJu, Julio Téntor, secretario académico de la FI, y Miriam Serrano, docente de la UNJu y también titular de la Agencia de Ciencia y Técnica del Gobierno de la Provincia. Durante las exposiciones, se señalaron temas y conceptos como cambio climático, tecnologías emergentes, energías, análisis de riesgos de las producciones y previsión de mitigación de los resultantes de las actividades productivas, sentidos locales de la producción, la superación de la visión antropocentrista mediante una visión ecológica, de diálogo de la humanidad con el planeta, la educación en las nuevas herramientas y también en el pensamiento crítico y condiciones para políticas que acompañen las transiciones, los cambios de la sociedad junto a las dinámicas de las tecnologías y la necesidad de criterios no limitantes ni rígidos ante la carrera tecnológica.

La segunda instancia de la Comisión presidida por Morales fue conjunta con la Comisión de Sistema Económico y Financiero y Órganos de Contralor, presidida por la convencional constituyente María Teresa Agostini. En esta, los expositores fueron representantes del sector privado industrial y especialistas gubernamentales y jurídicos en energía, minería y doctrina jurídica y economía internacional. Ambas Comisiones recibieron y escucharon aportes de Ernesto Vaccaro, gerente general de la empresa EJE SA; Franco Mignacco, presidente de Minera Exar S.A. y titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM); Inés Casañas y Carlos Carrillo, gerentes de Comunicaciones y de Legales, respectivamente, de Sales de Jujuy; Federico Gatti, titular de la Unión Industrial de Jujuy y administrador general del Grupo Ledesma; Jorge Flores, vicepresidente de la Sociedad Rural Jujeña y CEO de Forestona Maderas Nativas, y Felipe Albornoz, titular de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).

Los conceptos y temas volcados en esta instancia, entre otros, fueron: desarrollo sostenible, la necesidad de introducir la transición energética como responsabilidad de los estados y el sector privado, dar marco para regular sobre energías renovables (y derecho a consumirlas y producirlas), configurar ordenamiento territorial para tales transición y generación, introducir el concepto de cambio climático, electromovilidad, educación para los desarrollos de la transición energética, procedimientos para implementar proyectos, parámetros para la minería, estándares de sostenibilidad, avances jurídicos en torno a hidrógeno verde y bonos de carbono y financiamiento climático, como también se reiteró el desafío que tienen Jujuy y el país hoy de aportar minerales críticos para la transición energética que viven los Estados del mundo.

Finalmente, las y los convencionales recibieron los aportes de representantes de la Fundación AVES (Ambiente, Vida, Educación, Sustentabilidad), de la Fundación PROYUNGAS, de la Fundación CEBio y del Instituto Minka, organizaciones de la sociedad civil que enfocan su trabajo en el desarrollo con sostenibilidad y enclave local, con triple impacto, la conservación y valoración de la biodiversidad, y que aportaron planteando conceptos en torno al hacer y emprender humano que considera a sus pares, al entorno ambiental y social y a la equidad intergeneracional como valores para el desarrollo que perdure en el tiempo, como también la consideración a la experiencia y planteos de la economía circular.

Antonio Alejo, integrante de la Comisión de Nuevas Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías de la Convención Constituyente, valoró el compromiso y consideración de las personas que brindaron sus análisis y miradas, “que cada día nos aportan algo nuevo, a la vez que confirmamos que la mayoría de los aportes giran en torno a caminos en los que Jujuy ya ha avanzado, y apuestan a todavía más, con la visión de Jujuy generando trabajo, conocimiento y producción para sí y para el mundo”. “A partir de incorporar nuevos derechos y nuevas garantías en este nuevo texto constitucional, considerando que somos una Provincia que en sus políticas ya ha decidido transformarse en una provincia verde, en Jujuy Verde, con muchas políticas en muchas áreas, estamos enriqueciendo nuestro entendimiento del concepto de sostenibilidad en todos los ámbitos, no solamente en los ámbitos ligados al ambiente, sino también ampliarlo a los sistemas productivos y todos los sistemas”; “todos los sectores tienen que hacer su aporte a la sostenibilidad de la Provincia”, señaló el convencional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.