Turismo rural comunitario: todavía más Jujuy por conocer

La provincia apuesta fuerte a sus comunidades en el interior más profundo. El Turismo Rural Comunitario es una de las fijas, pero los jujeños, ¿sabemos de qué y de quiénes se trata?

Image description
Image description
Image description
Image description

El Turismo Rural Comunitario (TRC) es un concepto de los últimos años en el campo de los ofrecimientos y las políticas turísticas. Las grandes urbes y las atracciones imponentes no son parte de la propuesta, sino el medio rural, los saberes y modos campesinos. Allí, el turismo debe configurarse de manera planificada y sostenible, por lo que la participación activa y beneficio de las comunidades deben ser la base y el objetivo, a la vez.

En Jujuy, el Ministerio de Cultura y Turismo lleva adelante diferentes iniciativas en sentido de fortalecer un circuito aún incipiente, aunque potente y con mucho para ofrecer.

Recientemente, en la Plaza Ricardo Vilca de la capital provincial, se dio el cierre del 3º Congreso de Turismo Rural Comunitario. Durante el encuentro, la directora de Desarrollo de Productos Turísticos, Sandra Nazar, señaló que “se hizo una convocatoria que congregó a más de 170 emprendedores de toda la provincia, principalmente de Abra Pampa, localidades cercanas a Purmamarca, Susques, Cochinoca, y Casabindo. Con ellos  estuvimos trabajando todo este año, en nuevas propuestas turísticas, se presentaron nuevos productos turísticos de parte de algunos de éstos emprendedores, y lo hicieron frente a más de 20 agencias de viajes, quienes tomaron conocimiento de las nuevas propuestas.”

También se concretó una ronda de negocios, instancia definitoria muchas veces para cualquier emprendimiento. En esa ocasión, además, se socializó el reglamento que fija pautas en el funcionamiento de la oferta turística en estos entornos rurales, donde el “atractivo” no son tanto los paisajes (aunque también) sino las prácticas humanas. El TRC debe volverse una alternativa económica para las comunidades rurales, a las que les permite generar ingresos complementarios a las actividades productivas que se desarrollan en la comunidad y conservar (poniendo en valor) la cultural y el ambiente del territorio.

La funcionaria provincial destacó sobre el reciente Congreso que se dieron exposiciones de emprendedores de Bolivia y de Chile que contaron sus experiencias en la temática del turismo rural comunitario y dando cuenta de que el mismo propone modelos de desarrollo que generan la inclusión social y económica de las poblaciones rurales a través del desarrollo de productos y servicios de interés turístico. Un factor clave es garantizar que las comunidades locales gestionen de forma adecuada sus activos naturales, y obtengas beneficios económicos, aseguran desde la gestión provincial, lo que se condice con desarrollos teóricos en torno al tema del TRC.

Pilares del Turismo Rural Comunitario

Los estudiosos de las dinámicas del turismo coinciden en señalar cuatro sostenes para que el TRC devenga desarrollo comunitario:

Organización: integración, inclusión, participación y liderazgo dentro de las comunidades, valorando las capacidades y los posibles relevos generacionales.

Gestión del territorio: poner en valor los recursos del territorio y -empoderando a las comunidades-, mejorar la gestión de los mismos.

Revitalización cultural: preservar las formas de vida y costumbres de la comunidad y sus manifestaciones culturales, tradiciones y gastronomía –como también sus actualizaciones- como mayor capital.

Economía comunitaria: redistribuir el beneficio del turismo en la comunidad, creando oportunidades laborales, que permita frenar su emigración a las ciudades.

El TRC, a la vez, va de la mano de la mejora de la calidad de vida de la comunidad mediante propiciar el acceso a servicios básicos, superando condiciones de vulnerabilidad. El arraigo vueve a ser posible, ya que también llegan servicios como Internet y los jóvenes encuentran más igualdad para el desarrollo personal en el contexto global sin dejar su tierra.

Apoyarlo en Jujuy será también apoyar el desarrollo humano y social de cientos de pequeños pueblos y parajes que –todavía- muchos jujeños no conocemos. Ya hay lugares que te ofrecen abrirte la puerta de sus hogares, o acompañarte a recorrer los campos y las maravillas naturales que tienen puna, quebrada y yungas. Podés ver algo de esos ofrecimientos y actividades en la fanpage de Facebook de Turismo Rural Comunitario Jujuy o en la del Ministerio de Culura y Tursimo (aquí)

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.