Un acercamiento al Mercado de Capitales Argentino

(Por Alicia Lohrengel. Mg. en Finanzas, Co- Fundadora de Melius Consultora Financiera)  En nuestro país, el Mercado de Capitales es muy pequeño y poco sofisticado. Para medir el tamaño de los mercados, se utiliza un índice llamado “Capitalización Bursátil”. ¿Cómo se calcula? Se multiplica la cantidad de acciones que hay en circulación por su precio corriente. Cuando hablamos de mercado, lo definimos como el lugar donde se negocian distintos productos. En un ejemplo fácil, en el mercado de Abasto, se negocian frutas y verduras. Entonces el mercado de capitales, negociamos activos financieros. Para esto, existen agentes o brokers que actúan de intermediarios entre los agentes económicos que necesitan tomar dinero, y los agentes que necesitan colocar dinero que tienen como excedentes.

Image description

Para saber si algo es grande o chico, es necesario realizar una comparación relativa. En nuestro país, según el Banco Mundial, el valor de la estructura de capital de las compañías argentinas que se negocia a través de acciones representa un 8,84% del PBI a diciembre del 2019. Comparando con los países de la región, Chile representó un 72.18% del PBI, Brasil 64.53%, México 32.59%, Colombia 40.80%, 43.62% Perú. Y para tener una comparación un poco mas lejana, en Estados Unidos, esta medida en 2019 fue de 147.89% del PBI.


Se observa que, tanto personas humanas como personas jurídicas, poco conocen sobre este mercado y por esa razón tampoco operan. Se observa muy poco interés por parte de los inversores en colocaciones en activos poco convencionales. Probablemente la causa radique en el poco conocimiento sobre este mercado y por sobre todo, la falta de credibilidad por los activos domésticos.

Los inversores argentinos, eligen colocar sus excedentes en activos vinculados al Real Estate, dado que resulta ser un bien tangible y seguro. Otra parte de sus excedentes son colocados en instrumentos de renta fija (plazos fijos) ofrecidos por los bancos comerciales, asumiendo un retorno por debajo de la inflación, aunque dispuestos a “perder menos” frente a un contexto de alta inflación, pero con riesgo nulo. Sumamos al dólar como otro activo de inversión, que a pesar que en Estados Unidos la moneda dura está sometida a una leve inflación, aquí en Argentina es la única moneda que genera confianza y representa reserva de valor. Así vemos que, un gran porcentaje de excedentes son colocados fuera del Mercado de Capitales.


¿Qué es lo que encontramos en dicho mercado? Títulos públicos, obligaciones negociables, Cedears, acciones, Cauciones, etc. Vale aclarar un punto clave para este ámbito de negociaciones: no solo se realizan colocaciones de excedentes, sino que es posible financiarse a través de distintos instrumentos como ser, el descuento de cheques que en este momento el mercado ofrece una tasa por debajo de la inflación, con lo cual representa de una gran oportunidad para las pymes.

La participación de las Pequeñas y Medianas Empresas en el Mercado de Valores, es muy pequeña. Es muy necesario que sigan incluyéndose cada vez más Pymes a este ámbito, para aprovechar las herramientas que se ofrecen y así, apalancar ingresos, cubrirse contra la inflación de una manera más efectiva y generar retornos positivos con sus excedentes. Muchas empresas optan por financiarse con capital propio, representando una mala decisión financiera en un contexto de tasas de interés negativas en términos reales.


Volviendo al primer punto, nos preguntamos porque los países han logrado hacer crecer sus mercados de capitales. Claramente, esto fue posible por tener un marco institucional adecuado y una política macroeconómica saludable, que incentive el ahorro en instrumentos financieros domésticos.

Como conclusión, podemos decir que el Mercado de Valores Argentino, tiene mucho margen para crecer. Es necesario para el desarrollo económico del país. Los inversores deben comenzar a informarse y capacitarse. Deben ganarle confianza al mismo, ya que es un mercado regulado y controlado al igual que el mercado bancario. Ofrece muchísimas herramientas tanto para personas humanas como jurídicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.