Una buena para la producción de litio: Orocobre anuncia nuevos planes de expansión para su proyecto de Olaróz

La minera australiana Orocobre anunció el inicio de estudios de una tercera fase de expansión de su proyecto de litio en el salar de Olaróz-Cauchari en Jujuy, donde registró en el último trimestre un aumento del 58% en los volúmenes de producción tras el impacto de la pandemia.

Image description

La compañía al dar detalles de sus proyectos de crecimiento en litio -para lo cual lleva adelante un plan de inversiones por más de US$295 millones- precisó que los trabajos de construcción de la Etapa 2 están con un avance del 50%, aunque continuaron afectadas durante el trimestre por las restricciones debido a la pandemia de coronavirus.


Por ello se construyeron alojamientos adicionales para el personal de expansión, de modo que se pueda mantener un distanciamiento social adecuado a medida que aumenta la fuerza laboral a lo largo de 2021.

Después de una revisión adicional, se espera que la Etapa 2 comience la producción en el segundo semestre del año fiscal 2022, aumentando en dos años hasta la capacidad total de 25.000 toneladas por año de carbonato de litio de grado primario para el segundo semestre del año fiscal 2024.

También se anunció que este trimestre se inició un estudio de alcance sobre una mayor expansión en Olaroz, en una denominada Etapa 3, para determinar opciones para la producción adicional de 25.000-50.000 toneladas anuales de Olaróz, Cauchari, aprovechando la infraestructura existente.

El anuncio se da en momentos en que los precios y volúmenes del litio continúan recuperándose y se espera que los valores en el segundo semestre del año fiscal 2021 aumenten en más de un 50% a aproximadamente US$5.500/tonelada.

La compañía reveló que los volúmenes de producción del último trimestre del año fueron los terceros más altos desde que comenzaron las operaciones, un desempeño apuntalado por los bajos costos y la producción sólida y estable que registra la mejora del mercado del litio.

Las operaciones continuaron en el último trimestre de 2020 bajo el Protocolo de Bioseguridad establecido con límites en la cantidad de personal en el sitio para los trabajos de producción y expansión. .

La producción alcanzó unas 3.727 toneladas, registró un aumento del 58% Inter trimestral, respondiendo al crecimiento de la demanda y reflejando la estabilidad en curso de la planta y mejores prácticas operativas.

El volumen de ventas aumentó un 28% Inter trimestral a un nuevo récord de 4.345 toneladas, mientras que los ingresos por ventas crecieron un 57% Inter trimestral a US$16,5 millones, mientras que el precio promedio alcanzado fue de US$ 3.797/tonelada valor FOB, un 22% mayor Inter trimestral.


Los volúmenes de ventas incluyeron 34% de carbonato de litio de grado de batería y el resto de carbonato de litio de grado primario.

Tras la firma de un memorando de entendimiento en septiembre, continúan las conversaciones con Prime Planet Energy and Solutions (PPES), una empresa conjunta de fabricación de celdas de batería automotriz entre Toyota (51%) y Panasonic (49%) para el suministro de 30.000 toneladas por año de carbonato de litio equivalente (LCE) para el año fiscal 2025.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.