Una buena para la producción de litio: Orocobre anuncia nuevos planes de expansión para su proyecto de Olaróz

La minera australiana Orocobre anunció el inicio de estudios de una tercera fase de expansión de su proyecto de litio en el salar de Olaróz-Cauchari en Jujuy, donde registró en el último trimestre un aumento del 58% en los volúmenes de producción tras el impacto de la pandemia.

Image description

La compañía al dar detalles de sus proyectos de crecimiento en litio -para lo cual lleva adelante un plan de inversiones por más de US$295 millones- precisó que los trabajos de construcción de la Etapa 2 están con un avance del 50%, aunque continuaron afectadas durante el trimestre por las restricciones debido a la pandemia de coronavirus.


Por ello se construyeron alojamientos adicionales para el personal de expansión, de modo que se pueda mantener un distanciamiento social adecuado a medida que aumenta la fuerza laboral a lo largo de 2021.

Después de una revisión adicional, se espera que la Etapa 2 comience la producción en el segundo semestre del año fiscal 2022, aumentando en dos años hasta la capacidad total de 25.000 toneladas por año de carbonato de litio de grado primario para el segundo semestre del año fiscal 2024.

También se anunció que este trimestre se inició un estudio de alcance sobre una mayor expansión en Olaroz, en una denominada Etapa 3, para determinar opciones para la producción adicional de 25.000-50.000 toneladas anuales de Olaróz, Cauchari, aprovechando la infraestructura existente.

El anuncio se da en momentos en que los precios y volúmenes del litio continúan recuperándose y se espera que los valores en el segundo semestre del año fiscal 2021 aumenten en más de un 50% a aproximadamente US$5.500/tonelada.

La compañía reveló que los volúmenes de producción del último trimestre del año fueron los terceros más altos desde que comenzaron las operaciones, un desempeño apuntalado por los bajos costos y la producción sólida y estable que registra la mejora del mercado del litio.

Las operaciones continuaron en el último trimestre de 2020 bajo el Protocolo de Bioseguridad establecido con límites en la cantidad de personal en el sitio para los trabajos de producción y expansión. .

La producción alcanzó unas 3.727 toneladas, registró un aumento del 58% Inter trimestral, respondiendo al crecimiento de la demanda y reflejando la estabilidad en curso de la planta y mejores prácticas operativas.

El volumen de ventas aumentó un 28% Inter trimestral a un nuevo récord de 4.345 toneladas, mientras que los ingresos por ventas crecieron un 57% Inter trimestral a US$16,5 millones, mientras que el precio promedio alcanzado fue de US$ 3.797/tonelada valor FOB, un 22% mayor Inter trimestral.


Los volúmenes de ventas incluyeron 34% de carbonato de litio de grado de batería y el resto de carbonato de litio de grado primario.

Tras la firma de un memorando de entendimiento en septiembre, continúan las conversaciones con Prime Planet Energy and Solutions (PPES), una empresa conjunta de fabricación de celdas de batería automotriz entre Toyota (51%) y Panasonic (49%) para el suministro de 30.000 toneladas por año de carbonato de litio equivalente (LCE) para el año fiscal 2025.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.