Una buena: tabacaleros recibieron $345 millones del Fondo Especial del Tabaco

Productores de tabaco jujeños vieron acreditados $345 millones correspondientes al Fondo Especial del Tabaco (FET) en un contexto de pandemia por COVID 19 y grandes desafíos para la producción, según informaron desde el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción provincial.
 

Image description

La multiplicación de casos de COVID 19 en áreas productivas jujeñas puso en jaque el trabajo rural, su organización empresarial, y sobretodo el control y fiscalización de seguridad sanitaria que puede llevar adelante el ejecutivo provincial. En esta oportunidad una buena noticia resuena en las cuentas de grandes, medianos y pequeños productores de tabaco.


“Esta partida representa los $9.77 por kilo de tabaco”, precisó Pedro Pascuttini, presidente de la Cámara de Tabaco de Jujuy (CTJ), sobre la transferencia correspondiente al mes de agosto. También agregó que el sector trabaja en un contexto “complejo por una cuestión de costos para la producción tabacalera y en el marco de una emergencia sanitaria”.

El productor señaló que -desde marzo- la CTJ “salió fuertemente a aconsejar a los productores el cuidado extremo y el acatamiento a todas las normativas delineadas por los profesionales de la salud para llevar adelante las tareas en el sector”.

En ese sentido, refirió que se conformó un Comité Operativo de Emergencias Tabacaleros, donde están representados los productores con sindicatos, obras sociales, ART y autoridades del gobierno jujeño.

Por otra parte, Pascuttini detalló que se proyecta “una plantación de 12.500 hectáreas de tabaco, de las cuales un 75% ya está trasplantada, con el objetivo de seguir produciendo”.


En relación al aumento de la producción manifestó su “incertidumbre porque tenemos el factor climático y cómo será en ese marco el comportamiento de planta”, explicó. A esto también sumó la “cuestión sanitaria con una mano de obra escasa”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.