Volvieron los informes del CPCEJ: China, electromovilidad, industria argentina y datos de la economía jujeña, destacados en julio 

Los informes de coyuntura del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de Jujuy (CPCEJ), que históricamente firma Blanca Juárez, su presidenta, volvieron en mayo, tras cinco meses de ausencia que dieron cuenta de las problemáticas y tensiones políticas que se agudizaron en ese tiempo al interior del Consejo. En este mes, recorre datos económicos significativos (y que brindan un panorama de la situación global) de las primeras potencias, del país y de la provincia. Te compartimos los más destacables.

Image description
Image description

Partiendo de una información de un periódico chino, Juárez señala que el Banco Mundial elevó el pronóstico de crecimiento de China al 8,5 %, elevando los 8,1% que había expresado a inicios de año. “Esta revisión se atribuye a la mejora estable de la economía del Gigante Asiático”, analiza la presidenta del CPCEJ, sumando un párrafo de la publicación del país oriental: “…debido al estallido de la epidemia, las exportaciones de China aumentaron enormemente, lo que no solo ayuda a satisfacer la demanda mundial, sino que también impulsó la economía de China el año pasado. La economía de China creció a un récord de 18,3% en el primer trimestre de 2021, y se espera que la recuperación continúe en el segundo trimestre”. 


“Las ramas de la producción que explican este desempeño son la industria de la siembra agrícola, el valor agregado industrial y el índice de producción de servicios que han alcanzado, o incluso superado, los niveles anteriores a la epidemia al mismo tiempo que China está experimentando un fuerte crecimiento en el comercio exterior y la inversión extranjera directa. Junto a ello se expande la demanda interna, especialmente para promover la expansión de la demanda de los consumidores y liberar el potencial del mercado interno”, profundiza Juárez, y suma que “en la economía mundial los principales países avanzan aceleradamente en la producción de la industria automotriz con vehículos de nueva energía, cuyo planes se hacen de cara a los años 2025 y 2030 en China, Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Canadá, Francia, Alemania, Noruega, Suecia y Corea del Sur”.

Y un destacado para Jujuy, que es parte del triángulo andino del “oro blanco”: “La decisión de convertir toda la producción automotriz para que sea impulsada por baterías de litio, acrecienta el objetivo de las empresas a nivel mundial de proveerse de la materia prima carbonato de litio que lo hace posible”, señala. 


Juárez también recupera el dato de que en Argentina el último Informe del Centro de Estudios para la Producción indicó que la industria “...creció 5,1% en el primer cuatrimestre de 2021 contra el mismo período de 2019 y de esta manera se superó a países que lograron crecimiento como Brasil (+1,8%), Chile (+1,4%), y más aún respecto de aquellos que tuvieron tasa negativa como España (-4,2%) y Francia (-6,5%)”. “Además, a pesar de la segunda ola de COVID-19 y del aumento de las restricciones durante mayo del corriente año, la actividad productiva se mantuvo estable y, según el consumo de energía, en el citado mes la industria operó un 4,7% por encima del promedio de 2019 y extendió su crecimiento durante las primeras semanas de junio”, suma.

“En materia de recaudación tributaria nacional continúa sorprendiendo el crecimiento de la recaudación. En el primer semestre se llegó a $4,9 billones de pesos, o sea un crecimiento interanual del 68,2 %, muy por arriba de la inflación interanual. El fenómeno se explica por el crecimiento de los siguientes conceptos: Derechos de Exportación un 189,4 %, siendo el precio internacional de la soja una explicación lógica a este comportamiento; Impuesto a los Bienes Personales 146,8% por continuidad de la percepción del llamado Aporte Solidario de la grandes fortunas; Impuestos Internos Coparticipados un 96,3 %; Combustibles 94,4 %; Impuesto a las Ganancias un 82,9 % en promedio entre Ganancias DGI y Ganancias Aduana, IVA un 53,4 %”, explica también Juárez, y sintetiza al respecto que que “el total recaudado, la Administración Nacional ingresó al Tesoro $ 2,1 billones, en tanto que el total girado a las Provincias y CABA ascendió a 1,7 billones, lo que significa un crecimiento interanual en el primer semestre del 52,5 %”.


¿Qué destaca el Informe de Coyuntura de julio de este año para Jujuy?

Coparticipación: Juárez recupera que “para la situación fiscal de Jujuy es perceptible el aumento de los Recursos de Coparticipación Federal diaria y automática”, y detalla que “al mes de junio 2021 se ingresó por este concepto, según la página oficial del Ministerio de Economía de la Nación, $41.975 millones, lo que implica un crecimiento interanual del 69,4 %, ya que en igual periodo se había recibido $24.780 millones”. 

Tributos de origen provincial: “en el primer semestre se llegó a la recaudación de $7.068 millones, superando en un 100,5 % promedio a igual periodo del año 2020, lo cual infiere una mejora en la administración tributaria provincial”.

Ingenios, Cauchari y obra pública: claro que no son todos los datos de la economía real de la provincia, aunque, entendemos, Juárez destaca los principales, en concordancia con los que destaca también la política provincial en gestión de gobierno: “en la economía real de Jujuy está en plena marcha la zafra azucarera en los ingenios y en cuanto a las nuevas actividades el Gobierno informa que se sube regularmente a la red nacional la producción de energía del complejo fotovoltaico Cauchari, al mismo tiempo que ha tomado impulso la obra pública para la Ruta 34 en el tramo que va desde Pampa Blanca hasta la ciudad de San Pedro”. 

Son sólo algunos datos y no muestra más que pequeñas fotos, detalles, pero es necesario puntearlos periódicamente, para sumar a las imágenes, análisis y acciones que puedan configurarse tanto en lo particular como en instancias colectivas o asociativas en clave de economía y producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.