Jujuy, sede de Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos

Con el lema “Pachamama: Cultura, Ambiente y Producción”, esta semana Jujuy recibirá al IX Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos (CONIA). Aquí, las voces de la Federación Argentina de Ingeniería Agronómica (FADIA), de la Comisión Organizadora del Congreso y de la UNJu, atenta a que la instancia que planteará, entre otros temas, la reflexión sobre la formación, actualidad de contenidos y alcances del título en ingeniería agronómica en la provincia. Sucede sólo semanas antes de que el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Jujuy cumpla su primer año.

Image description

El noveno CONIA tendrá lugar en el Complejo Educativo José Hernández, en la ciudad de San Salvador de Jujuy, este miércoles 28 y jueves 29 de noviembre. El encuentro cita a profesionales, representantes de los Colegios y Consejos Profesionales y estudiantes de todo el país.

En una conferencia reciente, el presidente de la FADIA, Julio César Vallejo, la presidenta de la Comisión Organizadora del IX CONIA, Verónica Sato, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Jujuy, representado por Carlos Torres, y representantes de la cartera de Desarrollo Económico y Producción de la provincia pusieron en común que el evento es organizado principalmente por la FADIA y el Colegio de Ingenieros Agrónomos, Profesiones Afines y Auxiliares de la Agronomía de Jujuy (CIAPAJU), además de contar con el acompañamiento de otras instituciones y gobiernos.

Julio César Vallejo afirmó que no es casual la realización del Congreso Nacional en el extremo norte argentino, ya que Jujuy está naciendo como Colegio, como campo colegiado, “y es muy valioso que los profesionales puedan tomar su propio camino y fortalecer su institución”. “Desde la Federación acompañaremos el proceso”, continuó, y sumó que “nos interesa principalmente la producción sustentable desde el punto de vista económico y ambiental. Desde FADIA tratamos de generar un espacio de discusión, donde los profesionales puedan ver las temáticas del país y conocer las novedades que hay respecto a nuestra profesión”.

Verónica Sato comentó que en el Congreso se abordarán principalmente “las perspectivas agroeconómicas del sector agroindustrial, provincial, regional y nacional”. “La gestión ambiental y el manejo responsable de los productos fitosanitarios” también será un eje, así como “reafirmar nuestro compromiso con la producción sustentable y sobre todo del ambiente”, agregó la presidenta de la comisión organizadora, y sumó también que “debatiremos sobre el ejercicio profesional; debemos estar organizados para poder responder a las demandas del medio y acompañar al sector productivo”.

Hace unos meses, cuando se anunció entre distintos actores la realización del Congreso, el rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Rodolfo Tecchi, había expresado que temas como la formación de los Ingenieros Agrónomos, la actualidad de los contenidos que se dictan, los alcances de los títulos y las actividades reservadas, entre otros, estaban previstos en la agenda, por lo que la UNJu se prestaba ya entonces a colaborar desde la Universidad, y particularmente con la Facultad de Ciencias Agrarias, para lograr el éxito del Congreso, que convoca entre 700 y 800 profesionales de todo el país.

Será una buena oportunidad para que el campo provincial de la ingeniería agronómica se analice y proyecte en relación a los nuevos desafíos de la diversidad productiva, de los actuales mercados y de los nuevos que pueden generarse para Jujuy si se amplía el foco de visión y se mira a la región y a todo el globo.

Para más información e inscripciones sobre el IX CONIA Jujuy 2018, podés ingresar aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.