Se presentó el programa "Jujuy Verde: Carbono Neutral 2050"

El Hotel Alto La Viña fue el escenario para la presentación de la estrategia de trabajo provincial que pondera los aportes concretos registrados por Jujuy, y define acciones en el marco de la sustentabilidad en base a nuevos modelos de desarrollo y conservación ambiental.

Image description
Image description

La presentación del programa estuvo a cargo del gobernador Gerardo Morales y la ministra de Ambiente María Inés Zigarán, quienes abordaron y explicaron en que cosiste esta iniciativa jujeña.


El programa “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2050” está constituido por una serie de políticas públicas, de mediano y largo plazo, promovidas por el Gobierno de Jujuy para la mitigación y adaptación al cambio climático. Tiene como objetivo principal empoderar a la población y a las instituciones públicas y privadas, promoviendo un paradigma de la sostenibilidad que oriente nuevas formas de vivir y producir sustentables.

En ese marco, Gerardo Morales señaló que “los datos marcan el aumento de la temperatura en el NOA, contrariamente a esto Jujuy es de las provincias más está aportando a la lucha contra el cambio climático a diferencia de las áreas núcleo que son las que más generan”.

El mandatario valoró la labor la labor de los equipos provinciales, e hizo hincapié en el hecho de que “hoy noto una falta de voluntad de parte del Ministerio de Ambiente de Nación respecto a Jujuy, en relación a la distribución de los fondos en cumplimento de una ley vigente. Somos la provincia que más ha bajado la tasa de deforestación y que más aportes ha hecho en términos de reducción de GEI, y tendríamos que ser premiados por eso”. Y destacó que Jujuy hará los reclamos administrativos o judiciales para garantizar los derechos que corresponden.

JUJUY, LÍDER EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

“Jujuy es la provincia que más viene articulando políticas concretas para luchar contra los efectos de cambio climático”, subrayó Morales. “Hemos atacado todos los factores que generan emisiones de gases de efecto invernadero y eso no es casual; la política implementada desde el 2015 se inscribe en esta política de Jujuy Provincia Verde y Carbono Neutral 2030 y 2050”, expresó.

En cuanto a las acciones y políticas sustentables e ponderó la construcción de “planta de energía fotovoltaica Cauchari”, y valoró “el paso que estamos dando con Power China y Shanghay Electric” para ampliar los paneles solares, “es uno de los aportes más grandes”. Añadió, la creación de los pueblos solares “que serán ocho a fin de año”, la construcción de 258 edificios escolares con paneles solares que, “aunque no logran el autoabastecimiento, generan un ahorro del 40 al 50 % de la energía que consumen”. En esa línea recordó que hay “dos escuelas técnicas con balance positivo en la generación” y agregó que “la meta en la generación distribuida, que también es un proyecto de ley que impulsamos”.

Morales detalló los proyectos generación de energía limpia que están en marcha como los que corresponden a la construcción de 13 plantas solares “que van a ir consumo local” y de energía termo solar con el IVAP para construir una planta termosolar en Cauchari que a generará 10 megavatios, “una planta piloto con nueva tecnología que va en la línea de la energía renovable”. En ese sentido indicó “Ya estamos en condiciones de entrar en los créditos Bonos de Carbono del sistema internacional y eso nos va a calificar como provincia, será un sello de calidad ambiental”.

Además, manifestó la importancia de una política de movilidad eléctrica para bajar los gases de efecto invernadero, apuesta que Jujuy está llevando adelante a través de acuerdos con empresas de Italia y de China para la fabricación de baterías de litio.

 En cuanto al GIRSU, “programa insignia y único proyecto del país” de esas características, apuntó. “Marcamos un hito al cerrar el basural de El Pongo, Tumbaya, Purmamarca y en San Pedro donde hace dos semanas no se tira residuos”, expresó Morales y manifestó que en “dos años tenemos que haber eliminado la mayor cantidad o todos los basurales a cielo abierto. Este será un paso importante, además de generar energía de biogás en los centros ambientales”, remarcó.

CARBONO NEUTRALIDAD COMO META

La ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, recordó por su parte que la provincia de Jujuy desde el 2016 cuenta con una iniciativa que tiene como meta alcanzar la carbono neutralidad. Si bien es cierto en un principio se planteaba, como en todo el mundo, el horizonte para 2030, el país replanteó los plazos para 2050 y la provincia adoptó la misma medida.

“Hemos puesto en marcha proyectos estratégicos para mitigar y compensar las emisiones de gases de efecto invernadero de aquellos sectores que más emiten, como por ejemplo energía, transporte, bosques y suelo, y residuos”, comentó.

A diferencia de lo que ocurre en las grandes urbes, hemos registrado un descenso importante en la producción de emisiones, por eso estamos próximos a certificar estos resultados en el mercado de carbono”.

“Estamos planteando una discusión en el Consejo Federal de Medio Ambiente, para que haya un sistema de distribución de fondos climáticos que tenga en cuenta los resultados concretos que registren las provincia. Además, es necesario desarrollar una fórmula polinómica que incluya las vulnerabilidades de las diferentes regiones, como por ejemplo la del NOA que es una de las más golpeadas y de las que menos emisiones genera; y que además reconozca, como reconoció en la negociación internacional pero no a nivel federal, el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas”, concluyó.


NUEVOS MODELOS DE DESARROLLO

La misión de este plan tiene que ver con construir una política pública ambiental de gobierno en la Provincia conjuntamente con el sector privado, las comunidades indígenas y las organizaciones de la sociedad civil. Esto permitirá posicionar a Jujuy como provincia verde.  

Finalmente, se rige por la visión de ser un modelo de desarrollo socialmente justo, ambientalmente responsable y económicamente sostenible, de gestión de la política pública ambiental en la provincia y para la región, la cual integre y operativice los conceptos de La Tierra y el territorio como sujetos de derecho; la “ciudadanía ambiental” como responsabilidad de todos, visualizando en el mediano plazo un cambio cultural que favorezca la mitigación de los impactos generados, estrategias de adaptación a los contextos climáticos venideros, con capacidades locales y líderes que puedan sostener esta iniciativa en el tiempo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).