Proyecto GIRSU-BEI Jujuy: analizan ingresar al mercado de bonos de carbono

María Inés Zigarán encabezó una reunión con el BEI y una desarrolladora sueca interesada en certificar la reducción de emisiones de carbono en la gestión de residuos.

 

Image description

La ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, encabezó una reunión por Zoom con autoridades del BEI y una desarrolladora sueca interesada en certificar la reducción de emisiones de carbono gracias a la gestión eficiente de residuos.

Por intermedio del Banco Europeo de Inversiones la empresa sueca conoció en detalle el modelo de gestión del Proyecto GIRSU BEI Jujuy y les generó interés por la potencialidad de certificar reducciones de gases efecto invernadero y eventualmente emitir bonos de carbono.

Además de la ministra, participaron de la reunión la secretaria de Ordenamiento Ambiental del Territorio y coordinadora de la UIP, Susana Amador, la directora de Cambio Climático Florencia Puebla, la responsable financiera del Proyecto GIRSU-BEI, Melisa Joubert y por el BEI Kristin Lang, responsable para América Latina y del Caribe, Patrick Dorvil, Director del Área de Proyectos del BEI, Alexander Heinmann y Juan Gorriños, directivos del organismo internacional. La desarrolladora de origen sueco es experta en certificación de proyectos que cumplan los requisitos para ingresar al mercado de bonos de carbono.

"Ellos tienen gran interés en comprar bonos de carbono de proyectos de residuos y esta conversación fue el inicio de un proceso, así como tenemos uno ya iniciado con otra desarrolladora para la reducción de emisiones en bosque, este sería otro proceso en la rama de residuos" expresó la ministra María Inés Zigarán. La ministra resaltó que la principal característica de GIRSU Jujuy es que "es un proyecto comprometido con el cambio climático. La perspectiva del BEI es apoyar proyectos ambientales que tengan que ver con el cambio climático. Explicamos cómo este proyecto aportaba a la reducción de emisiones, por una parte, saneando los basurales a cielo abierto, reduciendo el volumen que va a disposición final, generando compostaje para evitar la emisión de metano a la atmósfera. Y, además, es un proyecto que tiene muchos componentes adicionales, que es un requisito para los proyectos de reducción de emisiones, que es la adicionalidad". En este sentido la jefa de la cartera ambiental explicó que el componente social, el vínculo con comunidades indígenas y el proyecto de recuperación de medios de vida de los recuperadores han sido un determinante para que el proyecto sea ponderado por el organismo internacional.

"Entonces, es un proyecto que tiene todas las cualidades para poder ser elegido para la emisión de bonos de carbón. De esta manera inicia un proceso de evaluación técnica desde el punto de vista de la reducción de emisiones y podría ser otro aporte de Jujuy”, cerró la Ministra.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).