Jujuy apuesta al reciclaje (articulación entre sociedad, organismos públicos y privados)

El sábado 1 de diciembre será el turno de otra parte de la maratón de reciclaje Reciclatón. La de 2018, es la tercera edición del Reciclatón, que inició en 2016. Cada edición suma varias instancias de convocatoria a que la ciudadanía acerque sus residuos secos (de plásticos, papel y cartón) para que el Ministerio de Ambiente los introduzca en una cadena productiva al ser reciclados. También, hay talleres de separación, compostaje, reutilización y reciclaje.

Reciclatón actividad que se inscribe en la política “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2030”, y en el proceso de educación ambiental que despliegan las carteras provinciales de Ambiente y Educación. Además, pone a circular los residuos que son separados, valorizados, y luego reciclados y reinsertados productivamente. En un trabajo articulado entre la sociedad, los organismos públicos del gobierno, y el sector privado.

Tiene una dimensión ambiental, educativa, sanitaria, pero también y sobre todo social, porque busca fomentar la incorporación del hábito de la separación de RSU (residuos sólidos urbanos) que serán aprovechados, en buenas condiciones, secos y limpios, por los recuperadores y recicladores.

La convocatoria cita a la playa de estacionamiento de la calle 19 de Abril, entre calles Gorriti y Argañaraz de la capital provincial, a partir de las 9:00 y hasta las 14:00.

Compartiendo con la ciudadanía que acerca sus residuos separados o con la que se acerca por curiosidad, se refuerza la educación ambiental en la sociedad en general.

Prima el concepto de co-responsabilidad en el cuidado de nuestro entorno; difundir la importancia de la recuperación del papel y el plástico como recursos para el sector de recuperadores informales y empresas recicladoras y así, poder disminuir el pasivo ambiental.

La propuesta se inscribe también en el marco de la política del programa -y próxima empresa en funcionamiento- GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), que busca no solo desarrollar, con el apoyo de organismos internacionales y la secretaría de ambiente y desarrollo sustentable de Nación, la infraestructura ambiental para la gestión de los RSU y dotar de equipamiento a los municipios y comisiones municipales, sino también promover un cambio cultural que sume a promover y hacer cada vez más fuerte la opción por pensar proyectos y acciones en clave de sustentabilidad.

Los materiales que se recibirán este sábado serán: papel, cartón, y botellas plásticas, limpias y secas. Además, en la jornada se realizarán juegos educativos y talleres de separación, compostaje, reutilización y reciclaje, para aquellas personas que asistan y colaboren en el Reciclatón, y en particular para que los niños aprendan y afiancen los conocimientos asociados a las tres “R” (reducir, reutilizar y reciclar).

Condiciones de los materiales

  • Los materiales deben estar limpios y secos.
  • Separar en bolsas diferentes el papel, el cartón y plástico.
  • Las cajas de cartón desarmadas y en lo posible atadas.
  • Las botellas de plástico, secas y aplastadas, (las tapitas en otra bolsa)
  • Los papeles sin humedad ni materias extrañas.

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.