Jujuy lo hizo otra vez: EJESA –EJSEDSA y el Gobierno inauguraron la primera central híbrida del país

Piedra Negra se convirtió en la primera Central Híbrida del país y una de las principales del mundo en cuanto a combinación de tecnología aplicada a la energía solar con la convencional. La reconversión tecnológica brinda mayor sustentabilidad al Sistema Aislado Provincial (que pagamos usuarias y usuarios de toda la provincia), y es otro hito jujeño en cuanto a energías renovables.

Las empresas distribuidoras EJESA  EJSEDSA resaltaron el protagonismo del Plan del Gobierno “Jujuy Provincia Solar” y a “la visión e innovación de los recursos humanos y técnicos de EJESA y EJSEDSA, unidos a proveedores estratégicos, como Industrias Juan SECCO S.A., que cuenta con más de 80 años en el mercado de generación” en la puesta en funcionamiento la Central Fotovoltaica, anexada a la actual Central Térmica Piedra Negra.


“Aprovechando en forma conjunta dos recursos naturales de nuestra geografía: el sol y el litio, la nueva Central Fotovoltaica está compuesta por 5.472 paneles con una potencia instalada de 2,5 MWp, que se suman a los 13,2 MWp existentes, y un banco de almacenamiento en mayor escala, de baterías Ion-Litio con sistema de gestión inteligente, que permite generar energía limpia, durante las 24 hs”; describieron, explicando también que “el funcionamiento simultáneo de dos tecnologías de generación eléctrica transforma a esta Central, en la primera Central Híbrida Termofotovoltaica del país y una de las principales del mundo”.

Así, la obra representa una de las obras más grandes de generación híbrida en sistemas aislados, compuesta de las siguientes etapas: 1) térmico gas - 2) fotovoltaica - 3) almacenamiento en baterías con sistemas de gestión inteligentes. Esto logra reducir el uso de más de un millón de metros cúbicos de gas natural por año, y las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Continuamos avanzando en la transformación energética de Jujuy, contribuyendo a los objetivos de desarrollo sustentable, protegiendo a nuestra madre tierra y garantizando a todos los jujeños un acceso asequible a la energía y una mejor calidad de vida”, expresaron desde EJESA-EJSEDSA.


Desde el Gobierno de Jujuy, la valoración principal de la inauguración de la hibridación de Piedra Negra giró en torno a la ratificación del rol protagónico de Jujuy en el selecto y exigente mercado de la generación de energías renovables. “Estamos a la vanguardia en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a las energías renovables”, sostuvo Gerardo Morales.


El gobernador también indicó que “la radiación en Jujuy es de las mejores del mundo, por eso esta obra no es casual al igual que los cinco pueblos solares inaugurados hasta el momento”. Y valoró que esto permite a Jujuy “estar en la agenda del mundo y por eso vamos por más como pueblo”, para luego ratificar los proyectos de generar 200 Mw más a través de Cauchari, con nueva tecnología para inyectar 170 Mw a la red y acumular 30 Mw en baterías de litio.

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Vestas, PCR y ArcelorMittal Acindar desarrollarán el primer parque eólico bajo el RIGI en Argentina

La empresa danesa Vestas fue seleccionada por PCR y ArcelorMittal Acindar para el desarrollo del Parque Eólico Olavarría, el primero aprobado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto, que se ubicará en la provincia de Buenos Aires, tendrá una capacidad instalada total de 186 MW, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 340.000 hogares.