Jujuy revaloriza el adobe para la construcción y en la preservación de edificios patrimoniales

Nuestra provincia es reconocida en el país y el mundo por atractivos naturales e imponentes como las Salinas Grandes y la Quebrada de Humahuaca, pero poco hablamos del peculiar indicio antiguo e incluso ancestral impreso en la arquitectura de muchos edificios de estos lugares: el adobe. Tal es la impronta de esta técnica en el territorio que el Gobierno lleva a adelante talleres para su puesta en valor. En esta nota te contamos detalles.

El 80% de los edificios patrimoniales en Jujuy se edificaron en base a este tipo de técnica, una de las más antiguas en el mundo, que tienen dataciones hasta en el antiguo Egipto. ¿De qué consta este tipo de ladrillo? Es posible hacerlos a partir de una mezcla de agua, tierra, arcilla y paja, se secan al sol y no llevan más que unos pocos días para quedar listos.

Desde el año pasado, la Dirección Provincial de Patrimonio de la Secretaría de Cultura trabaja en la revalorización de la metodología de armado de los bloques y de la construcción, Los encuentros que iniciaron en Yavi, a través de talleres para las comunidades originarias del lugar y zonas aledañas.

Los cursos se replicaron en la Puna hasta llegar a la capital jujeña: en el Colegio de Arquitectos se desarrolló una charla-taller de “La Tierra, un Material de Construcción”, dictado por la especialista y referente nacional Mirta Sosa, de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Allí se abordó la manera de determinar la calidad de la tierra  y las características de la misma para realizar diferentes elementos estructurales para la construcción.

Mirta Sosa se reunió e intercambió con profesionales, técnicos y albañiles relacionados directa o indirectamente con la construcción en tierra. Satisfecha por lo logrado, remarcó que “fue un grupo muy lindo, heterogéneo porque participaron no sólo profesionales de la construcción sino también los relacionados a la salud y educación que trabajan en instituciones del Estado y en la actividad privada”. Aseguró, además, que la experiencia fue enriquecedora para ella y todos los que participaron, quienes demostraron sumo interés en el tema: “fue un importante inicio para conocer este material tan antiguo pero actual y vigente”.

Valentina Millón, directora provincial de patrimonio, analizó a su vez que “la construcción en tierra tiene que ver con diferentes regiones, especialmente con la imagen y características de la Quebrada de Humahuaca y la Puna, por eso consideramos muy importante poner en valor y volver a reconocer la manera de construir con esta técnica teniendo en cuenta que es una técnica sustentable y que tiene que ver con la identidad y especialmente con los materiales propios de nuestra región”.

“Nos parecía fundamental poderlos desarrollar en la capital, ya que muchas áreas del Estado tienen que intervenir los edificios construido en tierra, los cuales son centenarios la mayoría de los edificios patrimoniales como las escuelas” e insistió que “nos parece muy valioso poder abrir estos talleres, participativos, teórico-prácticos” concluyó.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)