Jujuy, sede de Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos

Con el lema “Pachamama: Cultura, Ambiente y Producción”, esta semana Jujuy recibirá al IX Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos (CONIA). Aquí, las voces de la Federación Argentina de Ingeniería Agronómica (FADIA), de la Comisión Organizadora del Congreso y de la UNJu, atenta a que la instancia que planteará, entre otros temas, la reflexión sobre la formación, actualidad de contenidos y alcances del título en ingeniería agronómica en la provincia. Sucede sólo semanas antes de que el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Jujuy cumpla su primer año.

El noveno CONIA tendrá lugar en el Complejo Educativo José Hernández, en la ciudad de San Salvador de Jujuy, este miércoles 28 y jueves 29 de noviembre. El encuentro cita a profesionales, representantes de los Colegios y Consejos Profesionales y estudiantes de todo el país.

En una conferencia reciente, el presidente de la FADIA, Julio César Vallejo, la presidenta de la Comisión Organizadora del IX CONIA, Verónica Sato, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Jujuy, representado por Carlos Torres, y representantes de la cartera de Desarrollo Económico y Producción de la provincia pusieron en común que el evento es organizado principalmente por la FADIA y el Colegio de Ingenieros Agrónomos, Profesiones Afines y Auxiliares de la Agronomía de Jujuy (CIAPAJU), además de contar con el acompañamiento de otras instituciones y gobiernos.

Julio César Vallejo afirmó que no es casual la realización del Congreso Nacional en el extremo norte argentino, ya que Jujuy está naciendo como Colegio, como campo colegiado, “y es muy valioso que los profesionales puedan tomar su propio camino y fortalecer su institución”. “Desde la Federación acompañaremos el proceso”, continuó, y sumó que “nos interesa principalmente la producción sustentable desde el punto de vista económico y ambiental. Desde FADIA tratamos de generar un espacio de discusión, donde los profesionales puedan ver las temáticas del país y conocer las novedades que hay respecto a nuestra profesión”.

Verónica Sato comentó que en el Congreso se abordarán principalmente “las perspectivas agroeconómicas del sector agroindustrial, provincial, regional y nacional”. “La gestión ambiental y el manejo responsable de los productos fitosanitarios” también será un eje, así como “reafirmar nuestro compromiso con la producción sustentable y sobre todo del ambiente”, agregó la presidenta de la comisión organizadora, y sumó también que “debatiremos sobre el ejercicio profesional; debemos estar organizados para poder responder a las demandas del medio y acompañar al sector productivo”.

Hace unos meses, cuando se anunció entre distintos actores la realización del Congreso, el rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Rodolfo Tecchi, había expresado que temas como la formación de los Ingenieros Agrónomos, la actualidad de los contenidos que se dictan, los alcances de los títulos y las actividades reservadas, entre otros, estaban previstos en la agenda, por lo que la UNJu se prestaba ya entonces a colaborar desde la Universidad, y particularmente con la Facultad de Ciencias Agrarias, para lograr el éxito del Congreso, que convoca entre 700 y 800 profesionales de todo el país.

Será una buena oportunidad para que el campo provincial de la ingeniería agronómica se analice y proyecte en relación a los nuevos desafíos de la diversidad productiva, de los actuales mercados y de los nuevos que pueden generarse para Jujuy si se amplía el foco de visión y se mira a la región y a todo el globo.

Para más información e inscripciones sobre el IX CONIA Jujuy 2018, podés ingresar aquí.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Milanesas gigantes, pizzas XL y jarras para compartir, la nueva propuesta de las franquicias Growlers para disfrutar entre amigos

Growlers, el reconocido bar cervecero con siete locales en la ciudad de Buenos Aires, se ha posicionado como un lugar ideal para pasarla bien con amigos en un ambiente urbano y relajado. En esta ocasión, este lugar renueva su propuesta gastronómica, incorporando milanesas, pizzas, empanadas y promociones especiales diseñadas para compartir en la mesa.