La empresa jujeña Ledesma comenzó una nueva zafra ¡y con nueva tecnología! 

Con los protocolos de prevención del Covid en plena vigencia para sus 6.000 trabajadores en Jujuy, Ledesma inició su cosecha anual de caña de azúcar, donde se origina el proceso productivo de azúcar, papel, alcohol y bioetanol. Además, estrena inversiones por US$ 15 millones en tecnología para los procesos de riego y cosecha.

Este año, Ledesma espera una producción de azúcar similar o levemente inferior a la de 2020, debido a que el año pasado el rendimiento de la caña había sido excepcional por los factores climáticos inmejorables para su crecimiento. En 2020, la producción fue de 342.000 toneladas. Para esta zafra, la caña llega en buenas condiciones, después de una primavera muy seca, un verano bueno con lluvias de enero a marzo, y un abril en el que llovió más de lo normal. Como siempre, el resultado final también dependerá del clima durante la cosecha, y fundamentalmente de la ausencia de heladas extensas en el invierno. Los primeros días de la zafra darán los primeros indicios del rendimiento que ofrecerá la caña.


Inversiones

Para la cosecha que se inicia, Ledesma hizo inversiones por 15 millones de dólares, que incluyen un nuevo sistema de riego operado con inteligencia artificial, tecnología de imágenes satelitales con drones, y una red RTK que permite interconectar 526 computadoras en cosechadoras, tractores, camiones, topadoras, motoniveladoras y todo el resto del parque automotor que la compañía utiliza en las tareas de campo, de modo de aumentar su eficiencia y mejorar la competitividad en costos.

El sector azucarero es la principal economía del Noroeste argentino. Abarca 6 mil cañeros independientes y 20 ingenios azucareros en Tucumán, Salta y Jujuy. Ledesma participa en el sector con el 17 por ciento de la producción, de la cual alrededor de un 90% se origina en caña propia y el resto en cañeros independientes. El inicio de la zafra moviliza un gran dispositivo: 100 camiones transportando caña día y noche desde el campo a los trapiches, otros 40 operando dentro del ingenio y 100 camiones por día distribuyendo los productos terminados a los centros de distribución de azúcar, papel, alcohol y productos electrolíticos como el hipoclorito, un insumo clave para la producción de lavandina que se hizo aún más relevante con la pandemia. Un total de 200 empresas transportistas, en su gran mayoría de Jujuy y Salta, trabajan con la cosecha de caña de azúcar, lo que da cuenta de los empleos indirectos que genera la actividad de Ledesma.


Ledesma frente al COVID-19

A raíz de la pandemia de Covid, Ledesma tiene vigentes una serie de protocolos adicionales de seguridad e higiene con el objeto de cuidar a los trabajadores. Incluyen, entre otros, 53 procedimientos de limpieza profunda en cada área de trabajo, distribución de barbijos reutilizables en tres ocasiones y reposición a demanda, puestos con soluciones desinfectantes en las áreas de atención al público, para uso general y obligatorio por trabajadores, clientes internos y externos; distancia social y demarcación; trabajo remoto permanente para todos los que puedan hacerlo por las características de sus tareas; y control de temperatura a todo el personal que ingresa a trabajar.  

Con el fin de ayudar a la comunidad en la lucha contra el coronavirus, Ledesma viene contribuyendo con numerosas donaciones de alimentos e insumos sanitarios en Provincia de Jujuy. Además, toda la campaña de vacunación en la región donde se encuentra la compañía se está llevando adelante en las instalaciones del Club Atlético Ledesma, que la empresa puso a disposición junto con el personal de asistencia y los refrigerios para facilitar el operativo. 

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)