Se vive a pleno el V Foro Mundial De Desarrollo Económico Local (Subirats, Vigo, Magario, protagonistas de la 2da. jornada)

Como te contamos aquí la semana pasada, esta que termina es la del V Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, que se está desarrollando desde Córdoba desde el 26 de mayo y terminará el 1 de junio, con clases magistrales, plenarios y paneles. Aquí, te contamos de la segunda jornada, vivida a pleno.

Luego de la apertura y un exitoso primer día de paneles y plenarios, la segunda jornada del V Foro Mundial de Desarrollo Económico Local no se quedó atrás.


Se desarrollaron los siguientes paneles:

-          Mecanismos financieros para ecosistemas innovadores: el papel de la economía social y solidaria y las finanzas sociales en el desarrollo sostenible y el futuro del trabajo;

-          Políticas urbanas y territoriales innovadoras para abordar las crecientes desigualdades;

-          El territorio como base de la innovación y reactivación económica, social y ambiental;

-          Las mujeres como “creadoras” de economías locales inclusivas y sostenibles en tiempos de crisis: políticas territoriales y soluciones para el empoderamiento;

-          Redes de empresas, instituciones y estrategias locales integrales y sostenibles;

-          Infraestructuras y servicios públicos: instrumentos de reactivación y cohesión territorial.

Uno de los puntos fuertes de este segundo día fue la Clase Magistral “El territorio como base de la innovación y reactivación económica, social y ambiental” a cargo de Joan Subirats, Doctor en Ciencias Económicas, profesor e investigador del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona.

La clase magistral giró en torno al territorio como algo vivo, que provoca dinámicas entre actores, que es fuente de innovación y conocimiento. Moderada por la periodista especializada Cecilia Pozzobón, la clase hizo referencia a cómo la crisis sanitaria exige activar todas las capacidades y vínculos entre actores para reactivar la economía asegurando la sostenibilidad.

Joan Subirats indicó que “El estado tiene tendencia a confundir igualdad con homogeneidad. Cuando lo contrario de la igualdad es la desigualdad, y lo contrario de la homogeneidad es la diversidad. Es decir, los grandes valores que eran propios del Siglo 20 - libertad e igualdad - hoy necesitan triangularse en una lógica de autonomía personal, igualdad y diversidad. La administración pública tiene el reto a la hora de vincular y responder a las demandas de protección ante la incertidumbre, con lógicas que asuman la complejidad, que acepten la diferencia y la diversidad. Eso es más fácil de hacer desde la proximidad que desde la lejanía y ahí el factor territorial es muy importante”.


Además, Subirats agregó que “El municipalismo, para mí, es un tema central. Veo que es una respuesta contemporánea, moderna, atractiva, para reflejar las necesidades actuales generando respuestas de valor añadido que pongan la proximidad como un factor de calidad en las políticas. Esa proximidad es lo que permite trabajar con lógicas más transversales, que relacionen políticas entre sí; con lógicas más jerárquicas, que se acerquen más a las necesidades concretas de la gente y que esa gente se sienta implicada en las respuestas que se han pensado y además que permita ese reconocimiento de la diversidad, que permita trabajar de manera conjunta entre equidad y diversidad”.

Otro de los paneles que puede destacarse es el de “Las mujeres como “creadoras” de economías locales inclusivas y sostenibles en tiempos de crisis: políticas territoriales y soluciones para el empoderamiento” en el que el objetivo fue discutir las diferentes dimensiones territoriales e implicaciones de la desigualdad y las opciones de políticas locales efectivas para contrarrestar sus efectos.

La Diputada Nacional Alejandra Vigo fue una de las speakers de este panel y entre sus opiniones sostuvo: “Creo que los presupuestos municipales y provinciales deben redireccionarse con perspectiva de género y con mirada social. Hoy, más que nunca, la pandemia ha agudizado los problemas de trabajo y la crisis económica se manifiesta e impacta duramente en las mujeres. Mientras los gobiernos piensan y discuten cómo crear nuevos puestos de trabajo, cómo reactivar la economía y la producción, cómo crear nuevas fábricas e industrias para esa reactivación, debemos promover el emprendedurismo en cada familia con el liderazgo de las mujeres, con acceso al financiamiento, impulsando los servicios y la infraestructura para el cuidado en cada barrio porque son todas herramientas que refuerzan la inclusión de las mujeres en el circuito productivo”.

Además, Vigo indicó que “La emergencia sanitaria del COVID-19 impactó e impacta de manera diferencial entre mujeres y varones, profundizando las desigualdades estructurales de género, evidenciando la necesidad de fortalecer las políticas que abordan las necesidades específicas. La crisis se manifestó en el recrudecimiento de la violencia contra las mujeres como la peor expresión de la pandemia. El actual contexto acrecentó esta histórica desigualdad de género en la distribución del trabajo doméstico y en lo que son los cuidados no remunerados provocando una gran sobrecarga en las tareas productivas que realizan las mujeres”.


En el mismo panel también estuvo presente Verónica Magario, vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, quien comentó que “son muy importantes las políticas públicas tanto nacionales, subnacionales como también es fundamental la organización local de los municipios. En esto las mujeres tenemos una práctica de conformar redes frente a las crisis que es muy importante, porque no solo nuestras tareas tiene que ver con el cuidado sino también con la defensa, con la búsqueda de oportunidades y de salario en todos los órdenes”.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!