5 cosas que va a dejar esta cuarentena en el ambiente empresario (desde inteligencia artificial hasta más empatía)

Son las curiosidades más importantes que arroja un informe de Zendesk, donde revela cómo la IA, WhatsApp y las “nuevas pymes”, van a cambiar el mundo empresarial en este futuro post-cuarentena. Mirá.

Porque en menos de 3 meses el coronavirus cambio la realidad toda la población mundial, pasando de frontera en frontera y confinando la vida que todos conocemos momentáneamente. Con esta nueva realidad, los cambios amparados en el mundo tecnológico desmitificaron las dudas que se tenía con respecto a la migración de ciertos trabajos o tareas al ámbito virtual, lo que promete que, con la vuelta a la normalidad, el mundo empresarial volverá con ciertos cambios a futuro.


Por ello, un estudio realizado por Zendesk a más de 23.000 empresas alrededor del mundo, evaluó el impacto que se ha tenido desde el inicio de la pandemia, comparando con números del 2019. Algunos de los resultados más relevantes son:

Inteligencia Artificial como primer encuentro
Una tendencia que comenzó en 2019, cuando las empresas de todo el mundo ha ido incrementando un 25% del uso de la IA, de acuerdo con la consultora especializada McKinsey. Además, 63% de los encuestados afirmó que la incorporación de esta tecnología generó un aumento de ingresos en las unidades de negocio donde fue implementada.

WhatsApp, el rey de la comunicación
Con más de 2 mil millones de usuarios activos por mes, WhatsApp sigue liderando cómodamente el podio de la mensajería con presencia en más de 112 países, donde desde el inicio de marzo, fue registrado un incremento de 101% en el uso por parte de clientes que querían hablar con las empresas. Líder absoluto ante otro canales como chat (+34%) y redes sociales (+ 30%)

Las nuevas pymes
Tan castigadas como esenciales, estas empresas genera el 60% del trabajo en LatAm, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Con el brote de COVID-19, estos son los negocios que más se ha puesto a prueba, debiendo adaptarse camaleonicamente a las realidades de la pandemia y teniendo como legado justamente esto, adquirir un poder de adaptabilidad que permita sortear los contextos adversos, ya sean económicos o de salud.

Los clientes, más flexibles
Desde la semana del 12 de abril incrementaron aún más los contactos de las personas con las empresas. Una tendencia que ya venía subiendo desde febrero, con un alza de tickets del 33% en Latinoamérica y dando hasta hoy un 88% de satisfacción general de los clientes, evidenciando que los clientes entienden la situación de crisis, empatizando con los equipos de atención de las empresas.


Empatía será la clave para los negocios
Cuando hablamos de automatización y aprendizaje automático, en realidad no estamos tratando de reemplazar a las personas que apoyan a los clientes por máquinas, sino eliminar parte del trabajo duro de su día para que puedan concentrarse en problemas más complejos. Ahí es donde los humanos se diferencian de las máquinas: los humanos son empáticos. Tenemos paciencia, amabilidad y espíritu de colaboración para identificar y solucionar temas sensibles.

La tecnología en los centros de atención es lo que crea una experiencia a los clientes, lo que que permite que todos sean tratados como seres humanos y aún más ahora, ya que los equipos están remotos. Por lo tanto, tener una relación de empatía de los procesos y los trabajadores de la compañía será fundamental para los negocios, haciéndole entender también al cliente que puede confiar en quien los apoya y escucha del otro lado. 
 

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.