De Yaquispampa al mundo: Jujuy llega a 14 países y a la TV pública catalana con “La pantalla andina”

La película La pantalla andina, de la directora y productora catalana Carmina Balaguer, gana cuatro premios en España, Perú y Estados Unidos, y logra una Mención de Honor en Bolivia tras mostrar en 24 festivales de 14 países cómo es la educación en contextos de altura.

El documental, que inauguró este año el 8º Festival Internacional de Cine de las Alturas de Jujuy, narra la primera vez que seis niños ven cine en una de las escuelas más aisladas de la provincia a la que se llega tras caminar 20 horas desde Tilcara en una travesía que alcanza los 4.200 metros.

El documental La pantalla andina (Cataluña, 2021), de la directora y productora catalana Carmina Balaguer ha logrado llegar hasta la Televisión pública de Cataluña después de haberse estrenado en la sala Cinemes Girona de Barcelona y tras su proyección a lo largo de 24 festivales de 14 países, donde ha obtenido cuatro premios en España, Perú y Estados Unidos, además de una Mención de Honor en Bolivia.

El pasado 29 de noviembre el filme tuvo su estreno comercial en Barcelona con un coloquio moderado por Sandra Martín Guillén, jefa de redacción de Viajes National Geographic. Le siguió su estreno en TV3 – Televisión pública de Cataluña- el 15 de diciembre, fecha en la que se emitió en el programa “El documental” del Canal 33.

La película, rodada en la comunidad andina de Yaquispampa, la más aislada de la provincia de Jujuy, aborda la educación del mundo andino en contextos de altura y el compromiso de maestras tenaces con las comunidades aisladas, en medio de cerros de innegable belleza donde reina el sonido del viento y de la naturaleza. Hasta allí accede por primera vez el equipo de Cine Móvil Jujuy a proyectar películas infantiles, donde un grupo de seis niños se educa a 3000 metros de altura. Este equipo de cine móvil llega junto a la directora de la escuela después de caminar 20 horas tras una travesía que alcanza los 4200 metros y que parte desde Tilcara, pueblo enclave de la Quebrada de Humahuaca. El único acceso posible es a través de un camino de herradura.

"Cada proyección dota al documental de un sentido humano y conceptual, haciéndolo crecer. En el caso de la proyección en los Cinemes Girona de Barcelona, fue una alegría que el documental llegara a una sala de esta ciudad, pues La pantalla andina es una historia de amor a las raíces y en Barcelona están las mías, donde he regresado después de unos años de vida en Sudamérica. Por otro lado, decidí contar esta historia para visibilizar los valores de una cultura en la que creo, la tradición andina, allí donde menos se los conoce, por eso, el reciente estreno en TV3 - Televisió de Catalunya fue también un hito dentro de su recorrido, pues permitió ampliar uno de los objetivos con los que produje esta historia", dice Balaguer.

La pantalla andina se estrenó en Europa en diciembre pasado en el Mendi Film Bilbao- Bizkaia 2021, donde obtuvo el ‘Premio a la Mejor Película de Cultura y Naturaleza’ destinado al trabajo que mejor retrata la cultura de los cerros, “por llevar la cultura a lugares recónditos y acercar la fábrica de sueños”. Siguió su buena acogida en los festivales internacionales recibiendo galardones como el ‘Premio a la Mejor Película de Montaña’ en el 13º Festival Internacional de Cinema de Cerdanya, en Cataluña, un festival colaborador de los Premios Goya, o el ‘Premio del Jurado al Mejor Corto Documental’ en el 24º Cine Las Americas International Film Festival, de Austin, Texas, en Estados Unidos, “por su bella cinematografía y sincero viaje de pasión y sacrificio” que representa. También obtuvo el ‘Premio a la Mejor Película de Montaña’ en el 18º Inkafest Mountain Film Festival, en Perú.

Asimismo, el documental recibió una Mención de Honor en el 18o Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre, Bolivia, “porque en la pantalla se despliega con cariño la cotidianidad del obstinado y descomunal esfuerzo por hacer valer el pedazo del derecho a la cultura que tienen todos los pueblos”.

Además, recibió una declaración de Interés Provincial por parte de la provincia de Jujuy porque fue la película inaugural del 8º Festival Internacional de Cine de las Alturas. La proyección –que tuvo la particularidad de recibir a los protagonistas de la historia, que accedieron a una sala de cine por primera vez después de caminar hasta la ciudad en un viaje a la inversa a lo que muestra el documental–, siguió impregnando el proyecto de un espíritu cíclico y social. Hasta el momento ha sido seleccionado en diversos festivales de Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, México, España, Francia, Grecia, Italia, Alemania, Bulgaria, Serbia, Polonia y Estados Unidos.

Recientemente, en el marco del 18º Festival de Cine de Montaña Móc Gor, en Polonia, el documental acaba de recibir el Premio a la Mejor Película Socio-Cultural. “Por retratar de forma etnográfica los valores de la educación en zonas remotas y de montaña y por convertir la historia en una road movie poética”, según expresaron los Jurados.

"La pantalla andina es una historia sobre el poder de llegar lejos, así que la primera etapa de distribución del documental tenía que acompañar este sentir. Creo que lo hemos logrado, pues hemos recorrido el mundo entero, pasando por las cordilleras más lindas del mundo y por países con triple frontera, cuya ubicación guardan un paralelismo con la historia y su territorio de filmación, Jujuy. Cada festival y proyección realizadas han sido pensadas y cuidadas, buscando fortalecer el proyecto y dotarlo de un sentido extra. La hermosa recepción del público, con coloquios acogedores, de los jurados y de los medios, son un impulso para lo que viene. Seguimos trabajando con compromiso y espero muy pronto poder comunicar todas las novedades que vienen", agrega Balaguer.

Acerca de La pantalla andina

SINOPSIS Una maestra del noroeste argentino acompaña por primera vez a un equipo de cine móvil a llevar cine a la escuela más aislada de la provincia de Jujuy, realizando una travesía de 20 horas a pie que llega a 4200 metros de altura. La visita del equipo de cine nos sumerge en el valor de la educación en contextos de altura y en la realidad de los mundos aislados, donde las comunidades andinas son hogar de una cosmovisión ligada a la tierra. “La pantalla andina” es una analogía poética entre cine y viaje; una historia coral hilada por Silvina Velázquez, directora de la escuela, cuya tenacidad introduce un nuevo paradigma para las mujeres de los valles. 
Mira el trailer aquí.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)