El Informe de Inclusión Financiera que llevó al BCRA a lanzar en estos días la campaña #MujeresyBrechaEconómica

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) lanzó esta semana, previa a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, una campaña para visibilizar las desigualdades de género en materia económica y financiera. Se basó en el Informe de Inclusión Financiera (IIF,) que publicará cada seis meses, y que a fines de 2019 arrojó datos como que las mujeres ganan en promedio un 27% menos que los varones. Leé más datos en la nota, y accedé a la descarga del Informe.

La autoridad de la moneda del país, el BCRA, divulgará esta semana una serie de datos y estadísticas emanados de fuentes oficiales y que exponen, como desde numerosos sectores se advierte hace años, que todavía queda mucho por hacer hasta lograr ciertas igualdades entre varones y mujeres en materia económica, laboral y financiera.


Los datos fueron compilados en el primer IFF, publicado en noviembre de 2019, que en su Prefacio destaca que “El Banco Central de la República Argentina tiene como uno de sus objetivos principales fomentar la inclusión financiera, es decir, lograr que todas las personas y empresas accedan y hagan uso de los servicios y productos financieros para realizar pagos, ahorrar o demandar un crédito, a un costo razonable y de manera segura para el consumidor y sostenible para los proveedores. De esta forma también contribuye con su finalidad de promover el desarrollo económico con equidad social que establece el artículo 3° de su Carta Orgánica”.

El IFF está “orientado a comunicar el estado de la inclusión financiera en el país, las medidas adoptadas en la materia y, a través de métricas específicas, monitorear el avance de la inclusión financiera de la población. Este reporte analiza la inclusión financiera desde las dimensiones de acceso a la infraestructura de atención y a productos financieros básicos, su uso o grado de utilización y calidad, que atañe a la satisfacción de las necesidades de los usuarios y a su grado de comprensión de los productos financieros”, explica también la publicación.

Los indicadores que toma el Informe para concluir datos son variados (infraestructura, depósitos, créditos, educación, efectividad, etc, todos con subindicadores que desglosan cada tema) y están presentados en cuadros donde los mismos aparecen con sus valores en los años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019. Y si bien refieren a un universo de usuarios de servicios del BCRA, el IFF logró desagregar los referidos a varones y mujeres, y de eso –entre otros datos- se infiere que: las mujeres participan de la actividad económica un 20 por ciento menos que los varones, y son titulares de cuenta sueldo el 19,8 por ciento de las mujeres y el 28,7 por ciento de los varones clientes del BCRA.


Para descargar el informe completo, en PDF, y los cuadros de serie de datos, en planilla de Excell, podés ingresar aquí.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)