En septiembre las ventas crecieron (en supermercados empujadas por el NOA)

En septiembre de 2023, las ventas en supermercados a nivel nacional tuvieron una suba real del 3,8% interanual, mientras que en el consolidado del Norte Grande se incrementaron 1,4% con importante tracción del NOA.

 

Las ventas en supermercados a nivel nacional, durante el mes de septiembre de 2023, registraron una suba real del 3,8%, arrojó la Encuesta de Supermercados elaborada por el INDEC. Se trata de la segunda suba consecutiva.

Visto por regiones, predomina un comportamiento expansivo de las ventas: la región Pampeana exhibió el incremento más importante en el mes (+7,8%) siendo la única en crecer por encima del nivel nacional; luego le siguen el NOA (+3,3%), la Patagonia (+2,7%), Cuyo (+2,5%) y AMBA (+2,3%). El NEA, por su parte, es la única región que registró bajas (-1,4%). Sin embargo, si se agrupan los resultados del NOA y NEA, se observa que el Norte Grande en su conjunto finalizó el mes con un incremento del 1,4%, por supuesto, traccionado y sostenido por el noroeste. Se da la particular que el escenario por regiones es muy simular al observado en el pasado mes de agosto.

Esta suba consolidada de las ventas en el Norte Grande de septiembre es la segunda consecutiva, tras haber registrado doce meses al hilo de descensos reales. La facturación total de la macrorregión ($65.737 millones) representó durante septiembre el 11,3% de la facturación total nacional.

En este escenario, las provincias de Salta, Tucumán, Jujuy, Misiones y Corrientes explican el 70,7% del total con pico en Salta (concentra el 18,1% de la macrorregión); las cinco provincias restantes concentran el 29,3% restante y en este lote, La Rioja muestra la menor participación en la región (4,6%).

En este contexto, seis provincias de la macrorregión exhibieron incrementos reales en septiembre: las más altas estuvieron en Corrientes (9,1%), Jujuy (8,3%) y La Rioja (6,9%); le siguen Salta (4,7%), Tucumán (1,4%) y Santiago del Estero (0,2%). Por el contrario, las cuatro provincias que registraron descensos reales fueron Chaco (-1,7%), Misiones (-3,5%), Catamarca (-7,4%) y Formosa (-13,4%).

Ventas por rubros en el Norte Grande

En septiembre, entre los rubros de Almacén, Artículos de Limpieza y Perfumería, Bebidas y Carnes explicaron el 71% del total de las ventas en la región, mientras que otros siete rubros explican el 29% restante. En lo referido a sus desempeños, cuatro rubros presentaron desempeños consolidados positivos: Bebidas mostró un incremento del 32,3% en el Norte Grande con subas en las diez provincias; Carnes se expande 7,2% con alzas siete provincias; Verduras y Frutas crece 9,9% con subas en ocho provincias; y Alimentos preparados y rotisería incrementó en 0,2% con alzas en cinco provincias.

Las siete categorías restantes presentan bajas: Almacén -1,2%; Panadería -2,9%; Lácteos -5,2%; Artículos de Limpieza -0,6%; Indumentaria -5,4%; Electrónicos -15,9% y Otros -15,5%.

Fuente: Región Norte Grande 

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)