ForestAR: una oportunidad para el desarrollo económico y para los bosques de Jujuy

La provincia se suma a la convocatoria nacional  para hacer de la Argentina una potencia forestal sustentable a 2030. Hasta el 18 de diciembre se pueden presentar proyectos de restauración de bosques nativos, lo que a Jujuy le hará muy bien, ya que se aborda el tema no sólo en clave ambiental sino también productiva. Pueden participar universidades, ONGs, empresas y entidades privadas, organismos o instituciones científico-tecnológicas, entre otras.

El Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el marco de ForestAR 2030 —la plataforma de proyectos creada para consolidar al país como una potencia forestal sustentable para 2030— puso en marcha el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos.

Hasta el 18 de diciembre se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de proyectos de restauración de bosques nativos con el objetivo de recuperar  870 hectáreas en las ecorregiones de yungas, selva misionera y parque chaqueño.

La iniciativa invita a participar a referentes, como universidades, organizaciones no gubernamentales, organismos científico-tecnológicos, empresas y entidades privadas.

ForestAr 2030, forma parte  de las iniciativas que Argentina, y en particular Jujuy, trabajan para reducir el problema del cambio climático, viéndolo como una oportunidad para promover mejoras por medio de la economía de múltiple efecto, a partir de planes de inversión, de la generación de nuevos negocios, del ingreso de divisas y de la creación de puestos de trabajo con conciencia de sustentabilidad.

En Jujuy, el Ministerio de Ambiente presentó en junio de 2018 a los legisladores provinciales el Proyecto de Ley de Actualización del Ordenamiento Territorial Adaptativo de Bosques Nativos de la Provincia de Jujuy, bajo la órbita de la  Ley Nacional 26.331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

El nuevo ordenamiento busca identificar las unidades ambientales y de uso del suelo presentes en las áreas boscosas de Jujuy, la distribución geográfica y la superficie; y presenta además la propuesta de un ordenamiento territorial que considera las áreas de bosques a proteger, las áreas sometidas a manejo forestal u otros tipos de usos que mantienen la cobertura del bosque y las áreas sujetas a transformación para actividades productivas agropecuarias.

Es importante pensar en formas de reforestar el país. Argentina ha dedicado, históricamente miles de hectáreas a la producción de commodities (soja, trigo, maíz, avena, cebada, café  y azúcar), con un fin pura y exclusivamente económico. Pensar en reforestar forma parte de un cambio en la matriz productiva, a la vez que un aporte a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Sin embargo, no se puede esperar reforestar con especies que no propicien relaciones productivas para el desarrollo social y económico. La restauración del ambiente y la preservación de la biodiversidad deben acompañar al desarrollo de los pueblos, y esa relación se da pensando proyectos productivos con sostenimiento en el tiempo, que es también pensar que el planeta es también de las generaciones que vienen.

Así lo proponer ForestAr 2030: los proyectos que integran la plataforma tienen que sincronizar la reforestación con el crecimiento económico.

La plataforma se apoya en pilares científicos que demuestran que la forestación es una de las principales soluciones naturales y de bajo costo para mitigar los efectos devastadores del cambio climático, permitiendo además contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta iniciativa se alinea concretamente con tres de ellos: Trabajo decente y crecimiento económico, Acción por el clima y Alianzas para lograr los objetivos.

ForestAR busca identificar las unidades ambientales y de uso del suelo presentes en las áreas boscosas de la Provincia, la distribución geográfica y la superficie; y presenta además la propuesta de un ordenamiento territorial que considera las áreas de bosques a proteger, las áreas sometidas a manejo forestal u otros tipos de usos que mantienen la cobertura del bosque y las áreas sujetas a transformación para actividades productivas agropecuarias.

El liderazgo político en materia ambiental debe cobrar cada vez más valor y visibilidad. Así lo mostró la creación del Gabinete Nacional de Cambio Climático, que busca crear sinergia y consensuar una agenda para responder al llamado global al que la Argentina se comprometió de modo vinculante con la firma del Acuerdo de París.

En la provincia, con unidades académicas de la Universidad Nacional de Jujuy y tantos profesionales e instituciones atentas a los recursos del territorio, se anhela una significativa participación en esta convocatoria hasta el 18 de diciembre para proyectos que re-piensen nuestros bosques. Los interesados en participar deben enviar sus proyectos aquí.

Burger54 vuelve a abrir las puertas de su emblemática sucursal en devoto (con una propuesta renovada, pero con el sabor de siempre)

Burger54, la reconocida cadena de hamburguesas, vuelve a abrir las puertas de su sucursal en Fernandez de Enciso 3973, en el barrio de Devoto con un diseño completamente renovado, ofreciendo un espacio más moderno, cómodo y acogedor. Esta reapertura marca una nueva etapa para la empresa, que sigue apostando por la excelencia en cada detalle, desde la calidad de sus hamburguesas hasta la experiencia que brinda en sus locales.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)