Jujuy inició el proceso para modernizar su constitución

“Jujuy tendrá una constitución de vanguardia, contra la corrupción y por la paz social, el ambiente cuidado y el trabajo como condiciones para el desarrollo” expresó el diputado nacional Jorge Rizzotti.

Jujuy dará inicio este lunes a la Convención para la reforma parcial de su Constitución, y el diputado nacional Jorge Rizzotti señaló que esa provincia “también con la reforma de la Constitución, es guía, norte a seguir en el país: fortalece a la institucionalidad democrática contra la corrupción, y también mediante asegurar la convivencia en el espacio público, limitar mandatos e impedir definitivamente mecanismos como la ley de lemas, que sólo significa el poder económico ganándole a la política en los pueblos y ciudades”; “además, amplía derechos ambientales, de las mujeres, pueblos originarios, juventudes, infancias y animales no humanos, entre otros puntos destacables”.

“En tiempos de tanto descreimiento de la política, esta reforma que actualiza principios para la convivencia social, la valorización de los recursos del territorio, y el desarrollo humano, social y productivo en clave de sostenibilidad será un mojón que indicará el camino que Jujuy ya ha iniciado cuando eligió a Gerardo Morales para la gobernación y decidió recuperar la paz social y el rol de Estado, priorizar la inversión en educación y optar por las energías renovables e industrias que el mundo necesita, como el lito y el cannabis medicinal”, valoró Rizzotti.

Es que, en torno al sistema político, el proyecto de reforma de la Constitución de la Provincia de Jujuy plantea fortalecer y reforzar la defensa de la autonomía de la provincia, la posibilidad de sólo dos mandatos para diputados/as, intendentes, concejales, comisionados/as y vocales de las comisiones municipales (en Jujuy, jurisdicción política menor a la de municipalidad), la prohibición expresa de la Ley de Lemas y asegurar la estabilidad democrática de comisiones municipales.

Referido a la institucionalización de la convivencia en paz social, contempla prohibir el indulto a las personas que incurrieren en delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, lo que se considerará atentado contra el sistema democrático, como también prohibir cortes de ruta y reforzar la prohibición de usurpaciones de espacios públicos y de la propiedad privada. Para el derecho a la protesta, se reglamentará conforme a estándares de Naciones Unidas.

En torno al sistema de Justicia, la reforma prevé consagrar el Consejo de la Magistratura para la selección y remoción de jueces inferiores, y la evaluación periódica de desempeño y capacitación de jueces, fiscales y funcionarios judiciales. Asimismo, la autonomía del Ministerio Público de la Acusación y de la Defensa, y reforzar el deber del Estado provincial en el combate al narcotráfico.

“Es tiempo de que el país se vuelva a mirar a sí mismo en toda, toda su potencia; si mira hacia el Norte, hoy verá a una provincia como Jujuy, la antes ‘pequeña’, ‘ultima’, ‘periférica’, ahora en crecimiento, comprometida con las agendas mundiales y siendo vista y avalada por las mayores potencias del mundo por su camino de desarrollo sostenible y de industria, que aportan, a la vez, al desarrollo e industria nacional”, señaló Rizzotti, y sumó que “llamamos a la ciudadanía jujeña y argentina a atender a este proceso en Jujuy, que nos está demostrando que en democracia y con lo que tenemos en el territorio podemos crecer, generar trabajo para el pueblo y aportar acciones por el clima y el planeta”.

“En especial, el espacio institucional que tendrá el refuerzo de las instituciones democráticas como condición para que la corrupción y la violencia no debiliten al Estado es un rumbo que también el país necesita: a 40 años de haber recuperado la democracia, debemos aferrarnos a sus principios para los acuerdos sociales y plan de gobierno que puedan darnos las bases para volver a crecer”, anheló Rizzotti finalmente.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)