Jujuy verde: Morales y Filmus firmaron acuerdos para impulsar proyectos tecnológicos en la provincia con perspectiva sustentable

El Gobernador de la Provincia recibió al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, para celebrar convenios que renovarán el impulso a diversos proyectos innovadores en Jujuy y compartir la presentación de ejes principales de "Transición Energética", en el marco del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2030.

Gerardo Morales y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, rubricaron una serie de convenios de cooperación enfocados en el funcionamiento de la Agenda Territorial Integradora - Provincia de Jujuy, la promoción de Vinculadores Tecnológicos Federales - ViTeF 2022 y la promoción de la investigación científica, la generación de conocimiento y la innovación productiva.

En el acto de firma de los acuerdos, celebrado en el Salón de la Bandera de la Casa de Gobierno, también estuvieron presentes, la Ministra de Educación María Teresa Bovi, la secretaria ejecutiva de la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Miriam Serrano; el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano; y el director de Comunicación y Prensa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Lisandro Sabanés; entre otros.

Cabe consignar, que las Agendas Territoriales Integradas tienen por objetivo favorecer la intervención transversal, con las especificidades territoriales de cada jurisdicción subnacional, capacidades y potencial para innovar. Es el resultado del trabajo de unidad, de políticas de estado, y de generación de un desarrollo armónico, sostenido y  fundamentalmente inclusivo, con posibilidades para todos.

En tanto, los Vinculadores Tecnológicos Federales son parte de un programa federal de fortalecimiento de las áreas de Ciencia, Tecnología e Innovación provinciales, para profundizar en el desarrollo de tareas de vinculación tecnológica, formulación de proyectos en áreas de ciencia, tecnología e innovación, como así también impulsar el asesoramiento y conocimiento de instrumentos de transferencia y vinculación tecnológica, a nivel provincial, nacional e internacional. 

Por otra parte, con la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, se promoverá la investigación científica, la generación de conocimiento y la innovación productiva de la Argentina, para mejorar su perfil productivo y la calidad de vida de la población. En consonancia a la Agencia I+D+i nacional, la Provincia de Jujuy, a través de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, trabaja en la gestión de políticas públicas que dinamicen el desarrollo socio-productivo, con sustento en la transferencia de conocimiento tecnológico.

Con posterioridad, las autoridades se trasladaron a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy, donde tuvo lugar la presentación de ejes de Transición Energética, dentro del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2030, abordando especialmente los procesos de transición energética que se desarrollan en Jujuy.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)