Nación firmó un convenio de cooperación científico-tecnológica con Bolivia para la producción de celdas y baterías de ion litio

El acuerdo fue celebrado entre Y-TEC y YLB, la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos. Abordará actividades y temáticas vinculadas con la producción de materiales catódicos a partir de sales de litio producidos localmente, el desarrollo de una planta de producción, y la colaboración y capacitación técnica y científica de profesionales e investigadores.

En el marco del memorando de entendimiento en investigación científico-tecnológica en el área de recursos evaporíticos y litio, firmado por los ministros de Ciencia de Argentina y Bolivia en el mes de abril en Casa Rosada, ante la presencia del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, y de su par boliviano Luis Arce, este jueves se dio firma a un convenio marco para la promoción, planificación, coordinación y ejecución de actividades de cooperación científico-tecnológica para la producción de celdas y baterías de ion litio con tecnología autónoma entre YPF Tecnología (Y-TEC) y la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

La firma del acuerdo estuvo a cargo del Presidente del Directorio de Y-TEC, Roberto Salvarezza y el Presidente Ejecutivo de YLB, Carlos Humberto Ramos Mamani. El acuerdo contó con el respaldo del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el Ministro de Hidrocarburos y Energías del Estado Plurinacional de Bolivia, Franklin Molina Ortíz; y el presidente de YPF, Pablo González. Por su parte, la Cancillería argentina acompañó las gestiones que permitieron la firma del instrumento.

Filmus expresó que la firma del acuerdo “consolida la cooperación científico-tecnológica entre Argentina y Bolivia y va en línea con el memorando que firmamos en abril en Casa Rosada con la presencia de ambos presidentes. El litio es un recurso natural estratégico y este acuerdo nos permitirá sumar sinergia para la investigación, el intercambio de conocimiento, la capacitación de profesionales, la explotación y la producción con agregado de valor”.

Con relación a este último punto, Filmus subrayó la necesidad de dejar de ser un país que solo exporta recursos primarios y pasar a darles valor agregado, industrializarse y posicionarnos en el mundo ante un escenario que transiciona hacia este mineral. Debemos cambiar la matriz productiva y potenciar nuestras exportaciones”.

Por su parte, Molina Ortíz ponderó el trabajo conjunto entre ambas instituciones y resaltó que el acuerdo “profundiza los lazos de hermandad, a la vez que posibilita el intercambio tecnológico y de experiencias entre ambos países, a partir de los procesos de industrialización y desarrollo en ciencia y tecnología. Se da en el marco de las acciones que venimos realizando, con la voluntad de nuestros presidentes, desde la firma del memorando en Buenos Aires”.

Seguidamente, Pablo González manifestó: “El litio es lo que viene en materia energética, clave para el futuro. Tenemos que ganar velocidad en el avance tecnológico. Todo aquello que nos permita estrechar lazos con socios estratégicos, como es el caso de Bolivia, siempre nos tendrá con las puertas abiertas”.

A su turno, Salvarezza destacó: “Esta alianza para nosotros es estratégica. La cooperación regional nos permitirá generar avances tecnológicos locales, y generar conocimiento conjunto necesario para empezar a desarrollar toda la cadena de valor del litio, incluida la producción de celdas y baterías”.

Por último, Ramos Mamani sostuvo que el convenio “nos permite abrir un camino más de cooperación entre Argentina y Bolivia. Tenemos que generar un desarrollo regional estratégico conjunto para la industria del litio que es muy importante para ambos países.

Del encuentro participaron, además, la Directora General Ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear, Hortensia Jiménez; el Embajador Argentino en Bolivia, Ariel Basteiro; el Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, Jorge Ramiro Tapia Sainz, y el asesor del MINCyT, Guillermo Salvatierra.

Luego de recorrer las instalaciones de Y-TEC, la delegación boliviana visitó el reactor CAREM en el predio de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en la Ciudad de Lima, provincia de Buenos Aires, y las instalaciones del INVAP, del Centro Atómico Bariloche (CAB), el Simulador CAREM, el Instituto Balseiro (IB), el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia INTECNUS y la Fundación Bariloche, en la provincia de Río Negro. Seguidamente, el Ministro Molina Ortíz mantuvo una reunión con el Canciller Santiago Cafiero.

Sobre el convenio entre Y-TEC e YLB: Algunas de las temáticas y actividades priorizadas en el convenio incluyen:

  • Producción de materiales catódicos (LiFePO4 y LiNixMnyCozO2) a partir de sales de litio producidos localmente.
  • Desarrollo de una planta de producción de celdas y baterías de ion litio de al menos 10 MWh/año de capacidad.
  • Desarrollo del conocimiento necesario para la producción de celdas y baterías de ion litio para diferentes aplicaciones, incluyendo electromovilidad y sistemas estacionarios autónomos.
  • Innovación de celdas y baterías y diseño de prototipos para sistemas fotovoltaicos, packs para vehículos eléctricos u otros.
  • Desarrollo de baterías de ion litio de performance avanzada en base a los prototipos de laboratorio que se desarrollen en Argentina y Bolivia.
  • Promoción de empresas de base tecnológica que participen en el proyecto de producción de celdas y baterías de litio como proveedoras de servicios técnicos de alta especialización, insumos y equipos.
  • Capacitación de técnicos, ingenieros y científicos en temas relacionados con la producción de materiales catódicos, celdas y baterías de litio, incluyendo: análisis y caracterización de materiales, técnicas electroquímicas y control de calidad y seguridad de baterías de ion litio.
  • Generación del conocimiento necesario para la planificación e implementación local de las ingenierías básicas y de detalle, las maquinarias y equipos necesarios para el proceso productivo de materiales catódicos, celdas y baterías de ion litio.
  • Desarrollo de investigaciones conjuntas en síntesis de materiales para baterías de ion litio, fabricación de celdas de ion litio y conformación de packs de baterías en vista de su comercialización bajo estándares de calidad internacionales.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)