Norte Grande: la región exportó por US$ 2.294 millones en el primer semestre y caen 18%

Jujuy y Catamarca fueron las únicas que registraron subas en los envíos al exterior. El maíz fue el producto con mayor volumen exportado en la región.

Durante el primer semestre del 2023 el país registró exportaciones por USD 33.413 millones, cayendo 25% respecto a igual período del año anterior. En este marco, el Norte Grande Argentino consolidado registró exportaciones por un total de USD 2.294 millones, con una contracción del 18% interanual, y participa del 7% del total de las exportaciones.

Visto por provincias, Jujuy fue la que tuvo el mayor volumen exportado entre los diez distritos de la región con USD 476 millones; además, registró una suba del 39,4% interanual. En segundo lugar quedó Salta con USD 466 millones (-21,2%) y Santiago del Estero completa el podio con USD 412 millones (-42,6%).

Más atrás se ubican Tucumán con USD 285 millones (-24,5%); Misiones con USD 183 millones (-15,5%); Catamarca con USD 132 millones (+43,0%); Chaco con USD 132 (-40,0%); Corrientes con USD 127 millones (-8,4%); La Rioja con USD 69 millones (-28,6%) y cierra Formosa con USD 11 millones (-37,7%).

Los datos mencionados son provistos de manera provisoria por el INDEC y serán oficializados en el mes de septiembre cuando organismo nacional publique oficialmente el reporte de “Origen provincial de las exportaciones”. Al tratarse de datos provisorios, existe un elemento que es relevante a la hora de medir los productos exportados, que es la categoría denominada “Confidencial”; esto implica que, pese a haber movimientos de ventas, el número de operadores es insuficiente para mostrar el valor de la operación y se protege de ese modo el secreto estadístico. Esta denominación luego se corrige cuando INDEC consolida los datos de manera semestral. Esta categoría suele mostrar un alto volumen de exportaciones en muchas provincias que altera la clasificación por rubro y producto.

Consolidando los datos de las diez provincias del Norte Grande, la categoría “Confidencial” explica el 33,1% de las exportaciones totales (por USD 759,8 millones). Ya analizando productos particulares, el maíz se ubica al tope de la región con USD 479 millones (20,7% del total); luego quedan Legumbres (USD 137 millones), Piedras y metales preciosos (USD 122 millones), Tabaco (USD 86 millones), Cítricos (USD 75 millones) y Arroz (USD 65 millones) entre otros.

Exportaciones por provincias del Norte Grande

Catamarca: exportó por USD 132,3 millones expandiéndose 43% interanual. Una muy fuerte porción del total (76%) se cataloga momentáneamente como “confidencial”, y corresponderían mayormente a productos vinculados a la minería. Entre el resto de los productos identificables, se destacan piedras y metales preciosos (USD 21,2 millones), maíz (USD 5,5 millones) y aceite de oliva (USD 1,7 millones).

Chaco: totalizó USD 132,3 millones y cae 40% interanual. Se destacan el maíz con USD 61,8 millones; el extracto de quebracho (USD 21,6 millones) y la soja (USD 16,8 millones), entre los más destacados.

Corrientes: exportó por USD 127,5 millones exhibiendo una contracción del 8,4% interanual. El arroz fue el producto más exportado con USD 58,3 millones, seguida de otras manufacturas de origen agropecuario (USD 30,9 millones) y productos diversos de industrias químicas (USD 12,5 millones), entre otros.

Formosa: totalizó exportaciones por USD 10,8 millones y desciende 37,7% interanual. Se destacaron, entre otros, el arroz (USD 4,5 millones) y el maíz (USD 2,1 millones).

Jujuy: exportó por USD 476,2 millones presentando un alza del 39,4% interanual. Se da en este caso la misma situación observada en Catamarca: un fuerte de los productos provisoriamente etiquetados como “Confidencial” que representan en Jujuy el 91,6% (USD 436,2 millones) y que podrían también deberse, en su mayoría, a exportaciones mineras y otro tanto a industria. Entre el resto de los productos identificables, se destacan el tabaco (USD 22,9 millones) y legumbres (USD 5,7 millones). 

La Rioja: totalizó exportaciones por USD 69 millones y caen 28,6% interanual. Sobresalen, entre otros, las aceitunas (USD 20,3 millones) y el aceite de oliva (USD 11 millones).

Misiones: exportó por USD 182,8 millones contrayéndose 15% interanual. Aunque en menor nivel, se observa similar situación que Catamarca y Jujuy respecto al alto peso de la categoría “Confidencial” en el total (31,4%). Entre el resto de los productos identificables, se destacaron el té (USD 38,7 millones), la yerba mate (USD 34,2 millones) y bienes del complejo forestal (USD 34,7 millones). 

Salta: totalizó exportaciones por USD 466,1 millones descendiendo 21,2% interanual. Las piedras y metales preciosos fueron el producto más exportado con USD 100,9 millones, seguida por legumbres (USD 97,5 millones) y maíz (USD 97,4 millones) entre los más destacados.

Santiago de Estero: totalizó exportaciones por USD 411,6 millones y cayendo 42,6% interanual. Se destacaron, entre otros, el maíz (USD 277,5 millones), la soja (USD 34 millones) y las legumbres (USD 28,8 millones) entre otros.

Tucumán: totalizó exportaciones por USD 285,2 millones con una baja del 24,5% interanual. Los cítricos fueron el producto más exportado con USD 64,9 millones, seguida por jugos de frutas y hortalizas (USD 34,9 millones) y maíz (USD 23,4 millones) entre los más destacados.

Burger54 vuelve a abrir las puertas de su emblemática sucursal en devoto (con una propuesta renovada, pero con el sabor de siempre)

Burger54, la reconocida cadena de hamburguesas, vuelve a abrir las puertas de su sucursal en Fernandez de Enciso 3973, en el barrio de Devoto con un diseño completamente renovado, ofreciendo un espacio más moderno, cómodo y acogedor. Esta reapertura marca una nueva etapa para la empresa, que sigue apostando por la excelencia en cada detalle, desde la calidad de sus hamburguesas hasta la experiencia que brinda en sus locales.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)