Políticas públicas de géneros y diversidad: transformar la ficción en realidad

(Por María Andrea Territoriale, docente de Ciencia Política. Diplomada universitaria en Violencia de Género, derechos y movimientos de mujeres. Co-Fundadora de AMA -Acción integral en Género, Justicia y Derechos Humanos-, Integrante del área de Género de la Fundación Juanita Moro) Desde hace décadas, las mujeres y colectivos LGTByQ+, identidades disidentes y no binarias; demandamos a los gobiernos políticas públicas que atiendan necesidades y problemáticas específicas. Nuestros logros han sido a fuerza de lucha e incidencias activas, abriendo los caminos que nos habían sido vedados y haciendo circular las voces que jamás fueron escuchadas.

Podemos definir a una política pública como acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de dichos problemas y soluciones. Hablamos de construcciones transversales y dialécticas con activa participación de la sociedad.


Ejemplo de ello han sido leyes como la que establece el Programa Nacional de Educación Sexual Integral; la ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; la de matrimonio Igualitario; la ley que establece el derecho a la identidad de género de las personas y la ley Micaela de capacitación en género y violencia contra las mujeres a los poderes del Estado. Son algunos hitos de esta lucha, que han servido de modelo en toda Latinoamérica y el mundo.

El plexo jurídico-normativo de Argentina reconoce el valor de los Derechos Humanos, colocando al Estado en un rol de responsabilidad al ser garante de los mismos. Nuestra demanda implica reconocernos como sujetxs de derechos, cuidadanxs activxs, los cuales no pueden ser libradxs a su suerte, sin condiciones fácticas que permitan vivenciar esos derechos como una realidad concreta y no como ficciones que representen meros objetivos aspiracionales.

Nuestras reivindicaciones exigen una vida libre de violencias y discriminación, sin femicidios ni trans-travesticidios; el reconocimiento de las tareas de cuidado que histórica e ingratamente eran avaladas por roles y estereotipos de género; exigimos acceso a la justicia, trabajar sobre las brechas de género en el ámbito laboral; necesitamos educación sexual integral, salud sexual reproductiva; exigimos que el aborto sea legal, seguro y gratuito; pedimos que el cupo laboral travesti-trans sea efectivo. Nuestra lucha es por todos los derechos civiles, políticos, laborales, sociales, culturales y ambientales, históricamente vulnerados.

El PEN encabezado por Alberto Ángel Fernández, ha creado el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad; hecho histórico. Es la primera vez que el Gobierno Nacional crea un organismo Ministerial con una órbita de acción específica en esta materia.

La ministra Elizabeth Gómez Alcorta declaró que su gestión se basará en los siguientes lineamientos: prevención y erradicación de las violencias de género en todos sus tipos y modalidades, y la asistencia y reparación a sus víctimas; y la igualdad y diversidad con el objetivo de impulsar la autonomía de las mujeres y las personas LGTByQ+. Para ello será clave impulsar la formación, investigación y el diseño de políticas que tengan como objetivo la promoción del cambio cultural que, como condición necesaria de la igualdad, debe generarse en la sociedad argentina.

Si bien el núcleo de demandas es específico en relación a las mujeres, los géneros y la diversidad; el mandato del Ministerio es trabajar transversalmente en todas las esferas del Estado. Pensar en políticas públicas de género, implica una concepción abarcativa y no un núcleo aislado de medidas.

El principal desafío de este Ministerio será que dichas políticas se federalicen en provincias donde es habitual la violencia machista y donde impedir el acceso a los derechos es moneda corriente, vulnerando los derechos humanos fundamentales.

Actualmente, el movimiento feminista y LGTByQ+ logró instalar una agenda ineludible para gobiernos y medios de comunicación. Ello implica, para nosotras, logros, compromisos y esperanzas, en una tarea que comienza con desafíos inconmensurables. Para las organizaciones de la sociedad civil, el reto es mayor, ya que realizamos el monitoreo social de las políticas públicas que demandamos e intervenimos en el campo.


Desterrar las prácticas hegemónicas de una sociedad atravesada por una cultura patriarcal intrínsecamente machista, es tarea de todas, todes y todos; gobiernos, fuerzas políticas y organizaciones de la sociedad civil. Somos sujetxs activos en la construcción de políticas públicas, para que las mismas dejen de ser ficción y se transformen en realidad.

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Sarkany, marca con más de 60 tiendas en Sudamérica, despacha 3.500 productos diarios (un 34,6% más) con el software Easy WMS de Mecalux

Sarkany, reconocida marca de calzado en Argentina, ha integrado el software Easy WMS del grupo intralogístico Mecaluxen a su centro de distribución de Buenos Aires. Gracias a este programa, la marca ha logrado la trazabilidad y el control total sobre las 83.500 referencias con las que trabaja y que despacha a Uruguay, Chile, Miami y clientes de todo el mundo.

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)