Productores forestales de Jujuy recibieron créditos Puente

Se trata de fondos provenientes de la Ley Nacional 25.080, entregados en forma de créditos puente a productores forestales con el fin de fortalecer al sector. Las empresas La Asunción SA y Búho Blanco, fueron las beneficiadas.

Exequiel Lello Ivacevich, titular del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción señaló que se trata de recursos que permitirán elevar la cantidad de hectáreas a plantar, afianzando así, con apoyo del Estado, la actividad económica que tiene su centro de actividad en la zona del Ramal.

“El crédito puente es una herramienta para la política forestal de Jujuy, una de las más importantes, que tiene que ver con el adelanto del subsidio que da Nación hacia quienes forestan como parte de la Ley Nacional 25 080”, explicó el funcionario y precisó que esto se logra a partir de la Ley Provincial de Crédito Puente, mediante la cual se adelantan los fondos a los Productores y cuando estos se cobran de Nación se lo endosa directamente a la provincia.

El ministro detalló que las dos firmas beneficiadas son: La Asunción SA y Búho Blanco “que son empresas jujeñas que realizaron forestación en el año 2021. Hay más, pero estamos esperando que terminen de certificar el resto para seguir pagando los créditos”, advirtió.



Por otro lado, destacó que el Gobierno provincial viene generando diversas políticas para consolidar la actividad forestal, por cuanto “tenemos un gran potencial y la capacidad para volver a ser lo que fuimos hace 20 o 30 años cuando teníamos más de 50 mil hectáreas
plantadas”.

En ese sentido recordó que Jujuy cuenta con el Centro Foresto Industrial Arrayanal y fincas provinciales como El Chalicán, Arroyo del Medio, Finca El Pongo, Cerro Pereyra “y próximamente el Lote B2”.

“Esto es un gran capital que tenemos los jujeños y desde el Ejecutivo vamos a seguir trabajando porque sabemos que además podemos incursionar en el tema de los bonos del carbono que es algo que se puede capitalizar y de esa manera, beneficiar a los productores”, finalizó.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)