Rizzotti: “Construimos sentido de obra y trabajo público y equilibramos la provincia con infraestructura”

Para IN Jujuy, el ministro de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MIPTyV), Jorge Rizzotti, compartió el balance de su gestión, encargada de la obra pública en la provincia. Dejar atrás la tercerización, administración del territorio y pensar Jujuy como nuevo centro de región internacional, las claves de los proyectos.

Con la presentación de una revista que condensa información sobre el trabajo de las diversas áreas que nuclea el Ministerio, Jorge Rizzotti ofreció un informe para la ciudadanía e instituciones sobre los 3 años del MISPTyV (creado con la actual gestión en diciembre de 2015, fusionando las anteriores carteras de Infraestructura y Planificación y de Vivienda y Ordenamiento Territorial). Tras el evento, dialogó con nuestro portal sobre su visión de la obra pública y la administración del territorio en Jujuy.

“Tres años fueron para nosotros el tiempo en que pudimos arrancar, superar dificultades y consolidar el trabajo con resultados concretos y muy significativos. Obras de infraestructura terminadas y en proceso que cambian la vida de los jujeños”, inició.  

“Cuando empezamos a trabajar, el Gobernador Gerardo Morales confió en que fusionar la planificación, gestiones y obras  por la infraestructura, los servicios públicos, la tierra y la vivienda en un solo Ministerio podía hacer la administración más eficiente. Tuvimos que superar  grandes desafíos: el vaciamiento institucional, la matriz de tercerización, trabajar para lograr equilibrar una provincia con acceso a servicios, y que el Estado vuelva a administrar la tierra, el territorio y las viviendas que se construyen con fondos públicos. Hoy, compartimos con orgullo que lo hemos logrado, y que lo que falta, está en el mismo camino” valoró Rizzotti.

El ministro también destacó que “el Ministerio de Infraestructura  se propuso desde el inicio la transparencia en la obra pública y la igualdad de condiciones para todas las empresas, por lo que trabaja atento a lo que indican y se requiere de instituciones clave para una administración de lo público que tenga en cuenta las necesidades sociales y los deberes democráticos, como lo son la Legislatura de Jujuy y el Tribunal de Cuentas de la Provincia”.

El Ministerio a cargo de Rizzotti abarca las áreas de: Secretarías de Infraestructura, de Planificación, de Ordenamiento Territorial y Vivienda, de Energía, de Transporte, la Dirección Provincial de Vialidad, la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, el Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo, Agua Potable de Jujuy S.E. y la Dirección General de Arquitectura.

Rizzotti refirió a la revitalización de áreas cruciales para el desarrollo de la Provincia: “hoy contamos con maquinaria vial de última generación.  Cuando asumimos, en Vialidad sólo había 6 motoniveladoras operativas, y frente a la primera contingencia estival en Tilcara, en aquel primer marzo de gestión, nos costó más de 5 horas llegar con maquinaria al pueblo, que tuvimos que alquilar. La matriz de tercerización era muy fuerte.  Cuando compramos la maquinaria vial nos pusimos a abrir caminos, ampliando la red vial con un promedio histórico: 150 kilómetros nuevos de rutas provinciales”.

“Logramos mejores servicios públicos para todo el territorio, con un plan de mejoramiento del hábitat único. Nunca desde  Nación habían estado tan atentos a las necesidades de los jujeños y con ese apoyo proyectamos y hemos trabajado y trabajamos en toda la provincia con obras de cloacas, agua potable, alumbrado público LED, desagües pluviales, cordón cuneta, asfalto, espacios recreativos, especialmente en los barrios más necesitados de Jujuy”. “Un ejemplo es el sector 150 Hectáreas, de Alto Comedero, donde al llegar encontramos a más de 1500 familias vivienda sólo con un caño a modo de red de agua, ninguna calle con niveles ni desagües, ninguna condición que propiciara el desarrollo humano… Hoy cada familia cuenta con agua potable y electricidad con medidor domiciliario, cloacas, alumbrado público, plazas, veredas, y calles pavimentadas, allí donde para salir a trabajar o esperar el colectivo antes se embarraban apenas salían de su casa, allí donde había muy pocos baños y cientos de hogares”, describió.

En cuanto al trabajo de y sobre Recursos Hídricos, valoró que “tenemos mayor seguridad en donde existe riesgo de desastres por nuestra geografía porque también dotamos a Recursos Hídricos de maquinarias. Equipamos los talleres y a los obreros y operarios; ¿por qué lo hicimos?, ¿por qué invertimos tanto? me preguntan en todas las entrevista, y es simple la respuesta: porque creemos en un sentido de Estado fuerte y capaz de administrar sus recursos y sus capacidades para mejorar la vida de los jujeños”.

Durante la presentación de la Revista “La Fuerza Del Trabajo -  Tres Años”,  el ministro puso principal énfasis en la nueva relación  que se estableció con el sector privado. Ya que se transparentaron los procesos de contratación de la obra pública con licitación pública a las que todas las empresas de rubro tiene oportunidades iguales y transparentes.

La administración de la tierra fiscal y de las viviendas que se construyen con fondos públicos también fue resaltada por Rizzotti: “logramos recuperar ese rol clave del Estado, y hoy la ciudadanía expresa su demanda directamente al estado, sin intermediarios”.

También, destacó que desde el MISPTyV –actor clave en la gestión y obras para la Planta Fotovoltaica de los proyectos Cauchari I, II y III- “sumamos fuerza a los  proyectos que están transformando Jujuy y su matriz productiva  con metas mundiales de desarrollo sostenible, como son la energía asequible y no contaminante o el agua limpia y saneamiento”. “Además, todo suma a que Jujuy sea una provincia más equilibrada a su interior, y, a la vez, empiece a conformarse en un nuevo centro de la región internacional que la rodea, dejando atrás de ser la provincia periférica que sólo miraba a Buenos Aires”.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)