Rizzotti insistirá por información sobre la asociación civil del transporte y otros puntos en torno al sube

El legislador que preside la Comisión de Transportes en Diputados ingresó un proyecto de resolución para pedir al Ministerio de Transporte informe sobre el destino de los fondos y la conformación de la asociación a la que se le delegó la administración del SUBE, como también lo hizo su equipo mediante un pedido de acceso a la información pública, a lo que Transporte respondió que no la dispone. Rizzotti incluyó, ahora, tal solicitud en las preguntas al Jefe de Gabinete de Ministros. 

El diputado nacional Jorge ‘Colo’ Rizzotti, de la UCR de Jujuy y presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados, ingresó un proyecto de resolución para solicitar al Poder Ejecutivo Nacional información referida a la efectiva implementación de la Resolución 161/2010 por parte de la Secretaría de Transporte, que aprobó el Protocolo de Participación y Funcionamiento del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE). Rizzotti recordó que “por decreto de 2009, el Ejecutivo ordenó la implementación del SUBE como medio de percepción de la tarifa para los servicios de transporte público automotor, ferroviario y subterráneo de pasajeros urbano y suburbano, y en 2010, mediante Resolución de la Secretaría de Transporte, estableció pautas de los actos administrativos complementarios del sistema mediante el Protocolo, suscripto en 2009”, y señaló que allí “se regularon múltiples cuestiones de interés nacional y de las que es imperioso contar con información clara si lo que pretendemos es extender el sistema a todo el territorio nacional”.

"Es imprescindible conocer, entre otras cosas, a dónde van a parar los fondos percibidos por el uso de la tarjeta, quién administra la cuenta en la que se acumulan los fondos, cómo se encuentra conformada la asociación a la que se le delegó la administración y gestión del sistema, y de qué forma se utiliza y distribuye lo percibido", argumentó el diputado sobre su proyecto de resolución, cuya información solicitada fue también requerida desde el equipo de Rizzotti como solicitud de información en referencia a la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública.

"Al pedido que realizaron desde mi equipo, las autoridades de Transporte respondieron que no cuentan con la información solicitada, y sólo informaron los números telefónicos de la Asociación", compartió.

La información solicitada refiere específicamente a: cuál es el monto mensual correspondiente al saldo total de los recursos que se acrediten a través de la recarga de tarjetas, nominadas o no, del SUBE; la composición actual de miembros, el patrimonio y el capital social de la “Asociación Civil del Transporte” (ACTrans), creada por Resolución 161/2010; de dónde provienen los recursos de la ACTrans; auditorías externas realizadas sobre las cuentas de tesorería de la Asociación; y monto actual equivalente a los recursos que conformen la “Cuenta Global de Administración del SUBE” y de qué forma son utilizados para financiar el fomento de la actividad de transporte público, tal lo indica la Resolución; entre otros puntos. Rizzotti, asimismo, anticipó que ingresó tales necesidades de información a las preguntas que deberá responder el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Juan Manzur en el informe a la Cámara de Diputados, ocasión para la que el diputado jujeño también dejó ingresadas preguntas acerca de medidas ante la situación del precio y falta de gasoil en el territorio nacional, cuánta nafta y gasoil se requiere para abastecer el sistema de transporte automotor terrestre, precio de importación y otros referidos a combustibles

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)