100 % de reintegro en crédito fiscal por capacitaciones realizadas en pymes (incluye modalidad de equipamiento e infraestructura)

La CAME, a través de su Departamento de Financiamiento y Competitividad Pyme, publicó las condiciones y pasos a seguir  para aplicar al beneficio ofrecido por el Programa de Crédito Fiscal para Capacitación de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Enteráte aquí cómo podés armar un plan de capacitación para desarrollar hasta fin de año y acceder a crédito fiscal para cancelar IVA, ganancia mínima presunta, impuesto a las ganancias e internos.

De acuerdo a la circular publicada días atrás por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el Programa CRÉDITO FISCAL PARA CAPACITACIÓN 2020 ofrece hasta el 100 % de reintegro en capacitaciones realizadas en pymes. Para acceder al beneficio, se debe presentar –hasta el 31 de octubre- un proyecto de capacitación para trabajadores que debe poder desarrollarse hasta el 31 de diciembre de 2020.


Los beneficiarios previstos por el programa son las MiPymes, cooperativas y grandes empresas, que, si resultan elegidas, podrán acceder a un certificado de crédito fiscal para cancelar IVA, ganancia mínima presunta, impuesto a las ganancias e impuestos internos.

La CAME informó que se considerarán como topes máximos por categoría hasta el 30% de la masa salarial bruta correspondiente a los doce meses anteriores tomados desde la fecha de presentación del proyecto. En el caso de las micro y pequeñas empresas, hasta $5 millones; Mediana tramo I, hasta $7 millones y Mediana tramo II, hasta $10 millones; y grandes empresas, hasta $20 millones.

Las modalidades del Programa involucran: 1) capacitación del personal propio de la empresa; 2) Capacitación de emprendedores de la cadena de valor, presentados por una o más Empresas Solicitantes Cedentes, sean grandes empresas o MiPymes; 3) cesión de grandes empresas y/o mipymes a mipymes de su cadena valor; 4) capacitación asistida para la promoción de grupos asociativos mipymes: para proyectos presentados por dos o más MiPymes que tengan por objetivo la capacitación de su personal para la ejecución de proyectos asociativos entre sí; y 5) fortalecimiento de infraestructura para el desarrollo regional: cesión de una o más Empresas Solicitantes Cedentes, sean grandes empresas o MiPymes, para la presentación y ejecución de proyectos destinados a incorporar equipamiento y/o adecuar instalaciones a las instituciones.

Las empresas beneficiarias en cualquiera de las modalidades obtendrán un porcentaje de reembolso de acuerdo al tamaño de la empresa y un reconocimiento adicional en algunos casos especificados en las Bases y Condiciones (equidad con perspectiva de género y áreas temáticas estratégicas, como así también capacitaciones referidas a la incorporación de protocolos para la prevención y control de la COVID-19 en MiPyMEs).

Los proyectos presentados en cualquiera de las modalidades, así como las compras de bienes correspondientes a los proyectos de la MODALIDAD 5, deberán desarrollarse, en su totalidad con posterioridad a la pre-aprobación del proyecto y antes del cumplimiento del plazo de (12) meses a partir de la misma.

Las actividades de capacitación que pueden proyectarse son: (en cuyos tres casos se reconocerán capacitaciones a distancia, sujetas a la aprobación)

  • Abiertas: son aquellas realizadas por universidades públicas, privadas y demás instituciones acreditadas dentro Argentina, y que estén orientadas al público en general. Se reconocerán gastos de actividades desarrolladas a partir del día 1 de enero de 2020.
  • Cerradas: son aquellas diseñadas específicamente para las empresas solicitantes o beneficiarias.
  • Capacitación asistida/experto Pyme: son aquellas actividades desarrolladas dentro de las instalaciones de las empresas a cargo de un Experto Pyme mediante las cuales se transmiten conocimientos prácticos con la finalidad de solucionar un problema, realizar una mejora o una innovación para la MiPyme.


El procedimiento de solicitud al Programa se realiza en forma digital a través la plataforma del Ministerio "Trámites a distancia". El Departamento a cargo de este Programa de la CAME, asimismo, brinda asesoramiento técnico caso por caso, con la finalidad de facilitar la aplicación a este beneficio mediante consultas al correo electrónico. Para acceder a la Resolución del Programa Crédito Fiscal para Capacitación, se puede ingresar aquí.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.