2020, ¿el año de los autos eléctricos? (la trascendencia de las baterías de ion-litio)

Ingresamos al año que muchos pronósticos dicen que será el que configure a los autos eléctricos como una opción más económica contra los automóviles de nafta o diesel en la mayoría de los países. Un de las claves: el precio de las baterías de ión-litio que utilizan estos automotores está descendiendo.

Hace un par de años, la agencia Bloomberg New Energy Finance (BNEF) emitió un informe en el que concluía que a partir de 2020 los autos eléctricos se convertirán en una opción más económica contra los automóviles a combustible fósil, y señaló como clave de ese proceso el hecho de que las baterías de ión-litio que utilizan estos automotores, está descendiendo.


Colin McKerracher, principal analista de transporte avanzado para BNEF, explicó que la base de tal pronóstico fue el trabajo realizado en investigar los precios de baterías para autos eléctricos. “Los costos de las baterías de ion-litio ya han disminuido 65% desde 2010, alcanzando 350 dólares por kWh el año pasado”, decía a mediados de 2016 McKerracher. “Prevemos que los costos de las baterías para autos eléctricos estarán muy por debajo de 120 dólares por kWh para 2030 y caerán aún más, a medida que nuevos productos químicos vayan apareciendo”, sumaba.

Los vehículos eléctricos disponibles en la actualidad son de dos categorías: completamente impulsados por baterías o BEV (Battery Electric Vehicle); y los híbridos eléctricos plug-in o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle), que cuentan con baterías recargables, pero que también tienen un motor convencional como respaldo.

Otra razón que dan los analistas en el precio del petróleo. Salim Morsy, analista senior y autor del estudio, comentó que el pronóstico central “se basa en que el precio del crudo recupere los niveles de 50 dólares, y luego subirá hacia 70 dólares por barril o más para 2040. Curiosamente, si el precio del petróleo llegara a caer a 20 dólares y se estancara ahí, esto sólo retrasaría la adopción masiva de los vehículos eléctricos hasta los primeros años de la década 2030”. La investigación estimó que el crecimiento de vehículos eléctricos representará una cuarta parte de los automóviles en circulación para esa fecha, reemplazando el uso diario de 13 millones de barriles de petróleo por 1,900TWh de electricidad.


Buenos augurios para los proyectos de litio en nuestra provincia y país, entonces. Y más aún para la Madre Tierra, si es que con eso logramos mitigar algo de nuestro impacto sobre ella.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.