Asistencia COVID-19: Jujuy direccionó más de $21 millones a sectores productivos y comerciales en crisis (¿y los gastronómicos para cuándo?)

La cifra se proporcionó en subsidios y créditos a los rubros considerados como los más afectados por la cuarentena, entre ellos, quienes no lograron abrir sus puertas en todo el periodo, y los que se encuentran en las denominadas zonas rojas de Jujuy. Del otro lado, el campo gastronómico local todavía está a la espera de ayuda económica.

Durante la última conferencia de prensa, el Comité Operativo de Emergencia (COE) de Jujuy informó que un total de $21.400.000 de pesos fueron direccionados desde los Ministerio de Desarrollo Humano; Turismo y Cultura; y de Desarrollo Económico y Producción a una parte de los sectores comerciales y productivos golpeados por las condiciones restrictivas generadas  por la pandemia. 


Exequiel Lello Ivacevich, ministro de desarrollo económico y producción, brindó detalles de los desembolsos efectuados en cada cartera.

El Ministerio de Desarrollo Humano entregó un total de $2.800.000 de pesos en subsidios distribuidos entre gimnasios ($1.915.000); ligas de fútbol de deporte federado ($190.00); asociaciones de deporte federado ($110.000); federaciones de deporte federado ($75.000) y predios de césped sintético ($570.000).

Desde el Ministerio de Turismo y Cultura, se proporcionó un total de $8.200.000 de pesos también en concepto de subsidios repartidos entre un total de 30 agencias de turismo y 72 guías ($3.200.000); y 170 artistas, 24 escuelas y 120 artesanos ($5.000.000).

El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción destinó $10.3800.000 en subsidios y créditos a tasa cero. En los últimos 15 días, la cartera entregó un total de 29 subsidios valuados en $1.740.000; y 36 créditos en $8.640.000. Están en proceso de pago 54 ayudas económicas más.

Sobre el orden de prioridades de los sectores beneficiados, Lello aseguró que el mismo fue acordado con la Cámara de Empresarios de Jujuy “hemos planteado este criterio de solidaridad, de priorizar a los empresarios que tiene más difícil esta situación, sea por la actividad de desempeñan o por la zona en la que se encuentran”.

“Estamos trabajando fuertemente en los rubros que no han podido abrir sus puertas en toda la cuarentena y priorizando a aquellas solicitudes que vienen de la zona roja, donde solo se están realizando actividades esenciales” aclaró. 

Gastronómicos en sala de espera

A principio de Julio, diversos empresarios y emprendedores del campo se unieron en una campaña virtual y en las calles (con carteles colgados en los locales) para que se reconociera a Jujuy en emergencia gastronómica, y, por consiguiente, ser también beneficiados con subsidios provinciales.

Bajo el Hashtag #NoQueremosDesaparecer, en redes sociales, piden también por una Ley de Emergencia Gastronómica a nivel nacional ante un panorama de casi el 70 % de bares y restaurantes al borde del quiebre en Argentina.


En Jujuy a pesar de haberse flexibilizado la actividad, es una realidad que el panorama continúa difícil: las nuevas condiciones para el desarrollo del sector redujeron en un 50% el ingreso en los locales; a esto se suma la caída en ventas, y los nuevos gastos ligados al contexto como insumos para deliverys, el costo de este servicio de entrega y las limitaciones geográficas y técnicas que implican.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.