Big Data: una herramienta de vanguardia que favorece al crecimiento del Comercio Internacional

(Por: Ma. Alejandra Costa Manero, Tec. Regímenes Aduanero, despachante de Aduana; agente de Transporte) La Organización Mundial de Comercio (OMC) sostiene que el Comercio Internacional creció un 50% en los últimos 10 años. ¿A qué se debe? Los avances en la comunicación y la logística han colaborado en el crecimiento de este sector, pero, lo que también sumó a este fenómeno es el crecimiento del Big Data: enormes volúmenes de datos que se generan y procesan  con mayor capacidad de análisis; estos contribuyeron a la venta de bienes y servicios a nivel mundial.

Como antecedentes, el Comercio Internacional generó registros escritos durante la historia de la humanidad y desde mediados del siglo XX incorporó los primeros registros digitales. En Argentina, en la década del 90, se sustituyó la máquina de escribir por el primer Sistema Informático María para registrar Importaciones y Exportaciones en Aduana.


Este 2020, se prevé la generación de 40 zettabytes (ZB) de información. Un gran aporte a esto, lo realizará el Comercio Internacional, con un importante volumen de registros digitales para el proceso y análisis, para brindar respuestas y soluciones al Comercio Exterior de cada región.

Una ventaja de la actualidad y de la tecnología aplicada es proporcionar a las empresas exportadoras, de una región, un punto de referencia e información para identificar las problemáticas en tiempos reales, e incluso antes de que esos problemas acaben con los negocios. En este sentido,  el beneficio, justamente, es anticipar los movimientos de negocios de forma más inteligente, brindar operaciones más eficientes y mejorar la demanda con mayor ganancia y reducción de costos, es un conjunto de nuevas oportunidades para expandir y liderar mercados.

La disposición de estos volúmenes de datos, podría permitir a los exportadores tener una visión completa de todos los factores que afectan a su actividad comercial a nivel global. En este punto, uno de los objetivos actuales en las empresas es reducir las ineficiencias y el derroche en los procesos de la logística que se reflejan en costos más competitivos, para posicionar sus mercaderías en diferentes países.

La digitalización debería extenderse a casi todas las empresa que aborden actividades de Comercio Internacional en bienes y servicios para un crecimiento óptimo y competitivo, ya que algunas empresas lo han incorporado con aciertos y desaciertos que se corrigen con el aprendizaje. 

Un mejor control de los procesos en los distintos eslabones de la cadena de comercialización, la logística, el transporte y las gestiones Aduaneras, con resultados que liberan recursos que pueden volcarse a actividades que proporcionen un mayor valor al negocio. Tenemos varios ejemplos para reconocer cómo las nuevas tecnologías y la geolocalización de las cargas nos anticipa el arribo a puertos y aeropuertos - plataformas logísticas -, agilizando trámites, evitando estadías en depósitos fiscales, o en la logística nos ayuda a monitorizar la calidad de los proveedores de servicios – Despachantes de Aduana – Agentes de Transporte – u Organismos , con resultados que impacta en la eficiencia del negocio y la imagen a proyectarse con los clientes a los cuales vendemos mercaderías con servicios según la condición de venta pactada – FOB – CIF – DDP entre otras

El Big Data podría ayudar a un mejor cumplimiento normativo en las exportaciones, teniendo en cuenta que el  Comercio Internacional está regulado por una enorme cantidad de normativas de cada región y/o país, de tránsito y destino, y el incumplimiento de las mismas puede dar lugar a multas, sanciones, retención o secuestros de mercaderías y como consecuencia, la pérdida del cliente.

Los sistemas de análisis predictivo, basados en algoritmos de Inteligencia Artificial, son uno de los mayores avances a la hora de aprovechar el Big Data, herramienta que están transformando el comercio y a las empresas en sí mismas.

Las posibilidades de mejorar son inmensas, la oferta de estos servicios están al alcance de quienes toman decisiones en las empresas, por ello es nuestra tarea informarnos, conocer más y adaptarnos a lo “nuevo”. Es cuestión que diferentes sectores del Comercio Exterior  tomen iniciativa y comiencen a trabajar de un modo transversal, ampliando la venta tradicional, con datos reales de donde están los usuarios, desarrollando estrategias y ofreciendo productos conforme a la oferta/demanda de igual forma que en la antigüedad con tecnología incorporada.

Las empresas Exportadoras  deben utilizar las ventas flash de manera inteligente, sólo con productos seleccionados y una logística de transporte desde el lugar de fabricación a diferentes destinos, a menor tiempo y costo, sumando la información en tiempo real al cliente.


El Comercio Exterior desde Jujuy, ha cambiado a través del tiempo, con nuevos desafíos de expandir a nuevos destinos, ya que la región - países limítrofes - hoy importa mercaderías desde cualquier rincón del mundo. Con las nuevas herramientas que nos brindan las tecnologías y el acompañamiento de quienes más saben de estas “nuevas herramientas”, los productos de origen Jujuy podrían posicionar la demanda en tiempo real.

Implementar estrategias basadas en Big Data ya no debería ser un pendiente, sino una realidad en los próximos años. 

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.