Cauchari, cannabis medicinal, litio, turismo y obra pública: el plan postpandemia refresca los ejes de la gestión Morales

El gobernador Gerardo Morales presentó su Plan Económico para la Jujuy “post pandemia” justo el día en que el presidente Alberto Fernández se expresaba incrédulo acerca de planes de ese tipo. El mandatario provincial hizo público el déficit de su jurisdicción, no dejó claro cómo ni cuándo podrá afrontarse, y aseguró que los ejes de Cauchari, cannabis, litio, turismo y obra pública son los que seguirán impulsando la economía local; además de contar con que Nación extienda los ATP e IFE a Jujuy durante todo el año.

La anunciada “conferencia de prensa” de Morales para el inicio de esta semana tuvo un preludio extenso en el que informó, entre otras cuestiones que retomaremos más abajo, que para el próximo 8 de agosto está programada la finalización del período de energización de la subestación transformadora Altiplano, necesaria para incorporar al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) la energía producida por la planta fotovoltaica Cauchari en sus tres proyectos iniciales ( I, II y III). “Tenemos la autorización de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y ya estamos conectados, avanzando con las correspondientes validaciones”, explicó Morales, y añadió que “entre el 8 y el 15 de agosto, estaremos inyectando 300 Mw de energía al sistema interconectado nacional”, anuncio que ya tuvo varias fechas previas desde el inicio de los proyectos.


También, de acuerdo a lo expresado por el gobernador, el presidente Fernández libró la autorización para encaminar el proyecto de ampliación de Cauchari por 200 Mw más; “tenemos el decreto nacional firmado y la fuente de financiamiento, solamente faltaba una autorización de CAMMESA que ahora tenemos”, detalló, y sostuvo que la segunda etapa, que involucra a Cauchari IV y V, reportará ingresos por venta de energía en 20 años de 600 millones de dólares.

Pero además del anuncio sobre Cauchari, el gobernador jujeño detalló lo que presentó como “Situación fiscal”, y la proyección de inversiones y programas de producción, industrialización y empleo que reconfigurarían la actividad económica tras esta emergencia y crisis de 2020.

Respecto a la situación fiscal actual, Morales informó que tienen proyectado un déficit hasta fin de año de $ 6.000 millones, y que aún con esa proyección, está previsto el sostenimiento de los siguientes objetivos y situaciones: a) pago de sueldos y aguinaldos, b) mantenimiento de tarifa social (domiciliares y para actividades productivas), c) mantenimiento del subsidio al transporte, d) inversión en hospitales, e) gastos por emergencia Covid-19, f) el mantenimiento de subsidios a actividades económicas, g) el mantenimiento de política tributaria de exenciones y reducción de impuestos a actividades afectadas, y h) solicitar al Gobierno de la Nación la continuidad de la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) y del  Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) durante todo el presente año.

Dos datos sobre aspectos estructurales de la economía provincial, y tomando sólo datos del primer semestre: de los recursos de origen nacional, se proyectó que disminuirán en un 17% respecto a lo presupuestado para 2020 ($5.869 millones menos); y en cuanto a recursos de origen provincial, por el mismo periodo advierten una reducción del 10% (equivalente a $473 millones menos).

Litio con valor agregado

Morales destacó el “renovado impulso” que adquirió el plan de instalación de una fábrica de baterías de litio en el parque industrial de Perico, a partir del proyecto de ley de movilidad eléctrica previsto por la Nación, el cual fue trazado desde Jujuy. Explicó que la iniciativa apunta a promover la transición del transporte público hacia tecnologías de bajas emisiones, mediante la reconversión de la flota de autobuses diésel a eléctricos en todo el país, “lo cual abre una gran puerta de oportunidades para Jujuy Litio – SAPEM”, sostuvo el resumen oficial. No hay, sin embargo, fecha de cuándo eso podrá empezar a producirse.

Cannabis medicinal: la apuesta en “la nueva matriz productiva”

Asimismo, Morales se refirió al proyecto de producción de cannabis con fines medicinales y científicos mediante la empresa estatal Cannabis Avatara (CANNAVA S.E.),  e informó que las actuales 35 hectáreas de Finca El Pongo serán ampliadas en instancia productiva a 600 hectáreas.

El plan piloto (35 hectáreas) representa 140 empleos directos para el ciclo 2021/2022, informó el gobernador, y aseguró que el plan industrial (600 hectáreas) significará 2.400 empleos directos en una segunda etapa, mientras que la etapa final (2.000 hectáreas de producción) implicará 8.000 empleos directos.

En cuanto a ingresos para la provincia, el plan de 35 hectáreas será de 41 millones de dólares para el año 2022, mientras que el plan de 600 hectáreas será de 792 millones de pesos.

Tierras fiscales para producir

Así presentaron las fuentes oficiales lo explicado por el gobernador en cuanto al Plan Productivo en Tierras Fiscales, que se destinarán a forestación, ganadería, frutas, hortalizas, granos, porcinos, pollos y desarrollar cadenas de valor.

Morales expuso que se afectarán 100.000 hectáreas: Chalicán 14.000, El Pongo 11.000, Arroyo del Medio 11.000, Vinalito 5.000 y Santa Bárbara 30.000.

Obra Pública

Los proyectos de obra pública fueron presentados por Morales con el destacado del referido al Crédito Educativo por 307 millones de dólares, a ejecutar de acuerdo al siguiente esquema: primer tramo 100 millones de dólares de CAF en ejecución segundo semestre 2020 y ejercicio 2021/2022; segundo tramo de 67 millones de dólares de BCIE para ejecución ejercicio 2021/2022; y un tercer tramo de 140 millones de dólares de CAF para ejecución en los ejercicios 2021/2022 y 2023.

Incluyó también el edificio del Ministerio de Educación, última etapa, que se relicitó recientemente; la obra de la Ruta Nacional Nº 34 (Tramo Pampa Blanca – Cuarteadero, en ejecución; y bigotes de la 66 (a licitar) y Cuarteadero a San Pedro acceso Norte, a licitar); la obra de transformación de Tilcara, “en trámite y con compromiso nacional firme”; y las Obras Museo del Cabildo Histórico y Museo de Lola Mora, de las que nos presentó cifras algo interpelantes si se tiene en cuenta la actual situación y las proyecciones mundiales y nacionales sobre la economía, como USD 15 millones (sí, de dólares) por cada una (y otros USD 14 millones para una recién ayer anunciada “Ciudad de las Artes” en Ciudad Cultural, en San Salvador de Jujuy).

No faltó la mención al Turismo, de lo que el Gobernador anunció se trabajará en tres fases: 1) mitigación, 2) estimulación y 3) reactivación; todas con una cantidad de asistencias y programas que de darse, quizás podría significar al sector al menos un plataforma para tomar impulso desde el fondo en el que está hundido y (empezar a poder) saltar hacia arriba. En una próxima nota te contaremos más detalles de estas fases.


Y claro, tampoco faltó la mención a la minería, la industria sucroalcoholera, la agrícola y la forestal, sobre lo que ampliaremos en la semana. No fue un análisis muy distinto al que escuchamos en 2015 y en 2019 en las campañas por la gobernación de Morales. Por el bien de todos, que al menos lo que debió ya estar y/o lo que la pandemia aplazó empiece a cumplirse a tiempo; la post-pandemia no es escenario todavía, pero sí muy probablemente será más difícil de lo que se da hoy por supuesto.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.