Ciencia y producción: en Jujuy investigan la transferencia embrionaria en llamas para mejorar la calidad genética

El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción y la Universidad de Buenos Aires (UBA), concretaron el Plan Transferencia Embrionaria en Llamas. La investigación científica fue publicada en la destacada revista “Frontiers in Veterinary Science”.

El trabajo de campo se concretó por primera vez en la Estación Experimental de La Intermedia, localidad de Abra Pampa, utilizando herramientas biotecnológicas de la reproducción y por demanda de los productores. En este marco se concretó la primera etapa del trabajo de investigación, la cual consistió en probar un protocolo nuevo que dé buenos resultados al campo.


Javier Giubergia, director de Desarrollo Ganadero, expresó al respecto que “se cierra un círculo virtuoso en el que todos salen favorecidos. Pudimos implementar tecnología en medio de la nada ya que estábamos en la puna y con protocolos a campo”. 

“Lo más importante del trabajo es que el protocolo funcionó en situación de campo con un porcentaje de preñez del 50 % que para esta especie es un porcentaje alto”, destacó Giubergia y precisó que se realizaron diez transferencias y cinco lograron preñar, parición y destete. 

“Fue un microensayo muy factible porque los productores vieron que nace la cría y ven que la receptora es lanera, por ejemplo porque tiene fibra y no carnicero, y logra tener una cría carnicera porque nace del embrión que le sacamos al donante”, aseguró. 

“Es un privilegio ser parte de esta investigación, no sólo porque ayudamos a hacer ciencia, sino también porque estamos buscando mejorar la calidad genética de nuestros camélidos, generando beneficios para nuestros productores y porque la provincia, a partir de esto, fue conocida a nivel mundial” valoró,

Respecto del trabajo conjunto con el área de camélidos de la UBA, el director expresó “tenemos el objetivo compartido de explorar nuevas alternativas que permitan aprovechar la capacidad reproductiva de donantes genético de alta calidad y eliminar así defectos genéticos”.

A su turno, Marcelo Miragaya, coordinador del trabajo de investigación y titular de la cátedra de Teriogenología I.N.I.T.R.A de la UBA, manifestó que el objetivo general del proyecto es consolidar la figura del camélido, entendiéndolo como un animal triple propósito “para carne, fibra y locomoción porque se ha utilizada como carga en los tiempos de los Incas. Entonces queremos reflotar los valores que tienen”. 

“La idea original era trabajar sobre la fibra, después por demanda de los productores que necesitaban reproducir y tener más biotipo carnicero, por la demanda de carne, se nos ocurrió un Plan que es un trabajo científico sobre cómo hacer para multiplicar a los de biotipo carniceros”, indicó el especialista quien detalló que la investigación científica se basó en la transferencia embrionaria de embriones de llamas biotipo carnicero, a receptoras de cualquier biotipo. De esa forma, “multiplicamos la demanda de los productores: tener más crías de biotipo carnicero, o sea camélidos con mayor masa muscular que se aprecia mejor en el mercado”.

“Lo importante de esto es que hicimos ciencia, que Jujuy fue el escenario de un trabajo científico que va a ser conocido por el mundo entero y que es uno de los primeros hechos con resultados que tienen un fin”, afirmó Miragaya quien informó que debido al éxito de la investigación, el próximo desafío planteado es continuar produciendo embriones para mejorar la calidad genética.


Finalmente dijo que están trabajando en un nuevo proyecto que involucrará a la Corporación para el Desarrollo de la Cuenca de Pozuelos (Codepo), para la obtención de ovarios de las hembras, de manera que se pueda concretar fecundación in vitro, “una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre”.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.