Ciencia y producción: La Chacra Experimental Santa Rosa cumple 70 años

El único centro de investigación en caña de azúcar financiado íntegramente por la inversión privada, cumple 70 años, trabajando en el desarrollo de variedades que se adapten a las necesidades de cada suelo, clima y entorno.
 

La Chacra Experimental Agrícola Santa Rosa celebró  70 años de su fundación. Ubicada en la localidad de Colonia Santa Rosa (Salta), cerca de Orán y del límite con la provincia de Jujuy, desde su creación realiza investigación aplicada para producir nuevas y mejores variedades de caña de azúcar que acompañan e impulsan la competitividad de la actividad sucroalcoholera, la primera industria pesada que tuvo la Argentina.
 
En 1951, los ingenios Ledesma, Tabacal (hoy Seaboard), La Esperanza, Río Grande y San Isidro crearon la Chacra Santa Rosa con el objetivo de investigar y desarrollar las variedades de caña de azúcar del NOA.
 


A través de la ciencia aplicada, la Chacra desarrolla variedades de caña con atributos como la resistencia a enfermedades y plagas, y la aptitud para la cosecha mecanizada. Para ello, sus técnicos aplican tecnología de última generación y conocimientos en biotecnología molecular vegetal, que se encauzan agronómicamente a través de la ingeniería genética.
 
Hoy, la Chacra encara una nueva etapa con una estructura organizada de investigación aplicada sobre patologías, cruzamiento y biotecnología, siempre con el objetivo de lograr la innovación genética en caña de azúcar para el futuro.
 
La Chacra, que antes de fin de 2021 llegará a tener 40 profesionales y en 2018 incorporó una sede en la ciudad de Salta,  es la primera y única institución privada de investigación aplicada y desarrollo de la caña de azúcar, financiada a través del aporte de sus socios, que en la actualidad son Ledesma, Seaboard y Río Grande. Ha cosechado reconocimiento nacional e internacional por su trabajo de alto valor científico y sus resultados en la producción industrial.
 


Gracias al trabajo de la Chacra, y a las constantes inversiones de ingenios y productores cañeros, la producción de azúcar por hectárea cosechada de caña en Salta y Jujuy se encuentra en los niveles más altos del mundo. Esta ventaja asegura la optimización en el uso de la tierra y el  agua, y permitió importantes avances en el desarrollo de los combustibles renovables a través del bioetanol de caña.
 


Un poco de historia
En 1965, la Chacra creó la variedad NA56-79, posiblemente la variedad más cultivada en el mundo y sin dudas en Brasil, que es el primer productor mundial de caña de azúcar. De allí en adelante se sucedieron distintos hitos en el mejoramiento de la caña, como por ejemplo en 1996, con el inicio de un proyecto destinado a obtener la primera caña de azúcar genéticamente modificada con biotecnología, lo que se produjo en 2003. En todos ellos, la Chacra mantuvo la sostenibilidad ambiental, social y económica como marco necesario de gestión.

En sus primeros años, la Chacra tuvo como director al ingeniero Roberto Fernández de Ullivarri, quien además había elegido los terrenos donde funcionaría. Entre 1956 y 1975, el director de la Chacra fue Fanor Guillermo López. Ullivarri volvió a asumir el cargo hasta 1985, año en el que lo sucedió su hijo Ricardo, que dirigió la institución hasta 2015, cuando lo siguió Germán Serino, actual director.
 

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.